PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Si insiste en quere adelgazar, el consejo que le doy es que coma tanto como quiera,
pero no se lo trague.(Harry Secombe)

La felicidad radica, ante todo, en la salud.
(George William Curtis (1824-1892)

¿Cómo comer light pero sin acudir a los productos light?

¿Cómo comer light pero sin acudir a los productos light? - elConfidencial.com

@Redacción - 10/11/2007


¿Cómo comer light pero sin acudir a los productos light?
 

Salud y estética se unen en los países que tenemos la oportunidad de elegir los alimentos que tomamos. La 'epidemia' occidental de obesidad y diabetes hace que las personas deseen ingerir nuevos alimentos con menor valor energético, los conocidos productos 'light'. Sin embargo, estos alimentos muchas veces carecen de sabor y propiedades de los tradicionales.

Desde el punto de vista dietético y nutricional, según recuerdan en el portal alimentacionsana.com , es totalmente aconsejable llevar una dieta basada en alimentos menos grasientos y con menos azúcares, pero para ello no es indispensable recurrir a los light.

Comiendo menos cantidad de algunos alimentos y cocinando de la manera adecuada, se consigue reducir la ingesta de grasas y de azúcares. Además, ahorraremos en la cesta de la compra porque los 'light', por lo general, son más caros y no resultan tan apetecibles como los alimentos a los que pretenden imitar.

Estos son algunos trucos para disminuir el consumo de calorías (grasas y azúcares):

En primer lugar, escoger más a menudo los alimentos menos grasos y azucarados. Debemos incluir en la dieta lácteos con poca grasa (leche semidesnatada o desnatada, queso fresco tipo Burgos, requesón, yogur natural o desnatado, etc.); carnes más magras (pollo y pavo sin piel, conejo, cinta de lomo y magro de cerdo, filete de ternera, solomillo de cerdo o ternera); jamón serrano sin el tocino, cocido de primera o extra, fiambres de ave.

Hay que desgrasar los caldos de carne y aves en frío, sustituir la carne y los huevos por pescado al menos tres o cuatro veces por semana, acordarse de revisar con detenimiento el etiquetado nutricional y la lista de ingredientes de los productos manufacturados.

En cuanto a los denostados aliños y salsas, se pueden tomar pero con moderación. Para los aliños debemos utilizar aceite de oliva y de semillas (girasol, maíz, soja) con prudencia, son saludables para el corazón y los vasos sanguíneos pero están cargados de energía. Por lo que respecta a las salsas, es mejor escoger las menos grasientas (de tomate, de pimiento, mayonesa aligerada con yogur y otras elaboradas con hortalizas), empleando lo justo de aceite y harina para su preparación.

¿Cómo cocinar los alimentos?

El truco reside en utilizar las técnicas culinarias que menos grasa añadan a los alimentos. A saber:

- Plancha: indicado para carnes de calidad, aves, pescados y ciertas verduras.

- Rehogado (verduras como guarnición o primer plato): en sartén con unas gotas de aceite.

- Al vapor, cocido o hervido.

- Horno (para todo tipo de alimentos). Microondas (es muy útil para todo tipo de alimentos). A modo de ejemplo, queda muy bien la patata al microondas para hacer tortilla o como guarnición o ingrediente de todo tipo de recetas.

Ocasionalmente se puede emplear:

- Fritos, rebozados o empanados. El aceite debe estar bien caliente. Si el alimento va rebozado, añadir una cucharada de agua por cada huevo batido y así absorberá menos aceite. Si además se emplea papel de cocina para retirar el exceso de grasa una vez frito el alimento, mejor.

- Estofados o guisos. Retirar la piel de aves y la grasa visible de carnes antes de su cocinado y emplear la cantidad justa de aceite.

Las guarniciones, que sean ligeras:

- Pimientos rojos o verdes asados con poco aceite, champiñones o setas salteadas con poco aceite, rehogado de verduras (ajo, cebolla, pimiento verde, calabacín y tomate; o bien, ajo, cebolla, pimiento rojo, berenjena y tomate), ensaladas, verduras a la papillote (zanahoria, calabacín, berenjena), etcétera.

- Patata hervida, al horno, al microondas o en puré elaborado con leche semidesnatada o desnatada y poco aceite o mantequilla, y no siempre fritas.

- Guisantes salteados con ajo, etcétera.

Leer más...

Una investigación pionera permite medir físicamente la gravedad de la depresión

Una investigación pionera permite medir físicamente la gravedad de la depresión

Los estímulos visuales en una zona concreta del cerebro determinan la profundidad de esta patología

  • Fecha de publicación: 5 de noviembre de 2007

¿Se puede medir físicamente la gravedad de la depresión? La respuesta es sí. Una investigación pionera en España ha desarrollado una metodología cuya aplicación permitiría confirmar o puntualizar el diagnóstico previo de esta enfermedad mental, que se realiza mediante los protocolos oficiales y habituales, a través de un sistema que cuantifica la intensidad real de la patología.

El trabajo demuestra que los estímulos visuales en una zona concreta del cerebro permiten pautar física y estadísticamente la profundidad de la depresión en los pacientes, lo que implica un significativo salto cualitativo en el tratamiento de esta enfermedad y en su diagnóstico.

Una onda asociada con la visión, que se produce en el lóbulo occipital del cerebro, puede ser determinante para medir con métodos fisiológicos la intensidad de la enfermedad

Una onda que se produce en el lóbulo occipital del cerebro -la denominada P300-, y que está asociada con la visión, puede ser determinante para medir con métodos fisiológicos la intensidad de la patología mental. El estudio sostiene que hay una relación directa entre la amplitud de esta onda y el grado de depresión. A mayor amplitud del componente P300, menor gravedad de la depresión y viceversa.

Los autores del estudio, del Instituto Rafael Coullaut de Psiquiatría y del departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, realizaron el ensayo con 40 personas, 21 de las cuales integraban el grupo de control, sin antecedentes neurológicos o psiquiátricos, y otras 19 eran pacientes diagnosticados de depresión.

La intensidad de la onda P300

Lo más novedoso de esta investigación reside en las variables de tipo perceptivo visual, ya que son las que se relacionan más estrechamente con la gravedad de la depresión. El tiempo de reacción menor en la visión de los pacientes depresivos se correspondía con la disminución de la intensidad de la onda P300.

La estimulación visual se realizó mediante un sistema informático que controlaba el tiempo de presentación en pantalla de cada uno de los estímulos y el intervalo entre ellos. Los voluntarios que participaron en el estudio se situaron a un metro de una pantalla, sentados y en un lugar libre de ruidos.

Fueron sometidos a dos estímulos visuales diferentes, un cuadrado y un círculo, que aparecían aleatoriamente en la pantalla con distinta probabilidad de aparición (80% de círculos frente a un 20% de cuadrados). Previamente, se había instruido a los voluntarios para que levantaran el dedo índice de la mano derecha cada vez que aparecía el cuadrado. Cada ensayo visual duró alrededor de diez minutos y sus resultados fueron sorprendentes.

****************************

La depresión, en aumento

Hasta un 10% de la población española sufre depresión y es la principal causa de baja laboral

Bajo el lema Entre todos podemos superar la depresión se ha celebrado recientemente, y de forma simultánea en varios países, el Día Europeo de la Depresión para sensibilizar a la población y hacer un llamamiento a los organismos pertinentes de la falta de recursos para hacer frente a esta enfermedad, que está llamada a ser la segunda causa de incapacidad mundial del siglo XXI. En el marco de esta jornada, especialistas y asociaciones de afectados pretenden promover estrategias para hacer frente a los dos retos más importantes en depresión: el diagnóstico y el incumplimiento terapéutico.

  • Autor: MONTSE ARBOIX | 
  • Fecha de publicación: 11 de octubre de 2007

Por cuarto año consecutivo y de manera simultánea en varios países, entre los que figuran Bélgica, Reino Unido, Dinamarca, Italia, Austria, Francia y España, sectores de atención primaria de salud, especialistas en salud mental y asociaciones de pacientes se unen para divulgar el impacto de la depresión y promover los recursos necesarios para hacerle frente. Actualmente, esta enfermedad, el trastorno mental más prevalente, está considerada como crónica con una alta tasa de recurrencia a lo largo de toda la vida.

Día para la reflexión

Esta jornada, que pretende ayudar a la concienciación social, está promovida por la European Depression Association (con sede en Bruselas). Ha contado con el apoyo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Medicina General (SEMG) además de las sociedades de Psiquiatría y Psiquiatría Biológica, asociaciones de familias de pacientes con depresión y la asociación Alianza para la Depresión, entre otras.

La depresión, enfermedad clínica severa, es el trastorno mental más prevalente en la población española

La depresión, que suele describirse como el hecho de sentirse triste, melancólico o infeliz, puede aparecer alguna que otra vez durante períodos cortos. Sin embargo, la verdadera depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período prolongado. Por la importancia del cuadro clínico, desde asociaciones y sectores profesionales se insiste en que es esencial disponer de información actualizada y adecuada sobre esta enfermedad.

Estado del problema

Con 120 millones de personas en el mundo que sufren depresión, el problema presenta dimensiones significativas. Según los últimos datos que ha hecho públicos la Organización Mundial de la Salud (OMS) se espera que en 2020 la depresión sea la causa principal de discapacidad en todo el mundo, solamente superada por las enfermedades cardiovasculares. Un 14% del conjunto de la población española sufre o sufrirá depresión en algún momento de su vida, y afecta más a mujeres, con un 18%, que a hombres (10%), aunque en ellos el cuadro presenta más gravedad. Además a ello hay que añadir lo que señalan los últimos datos disponibles: pese a que ellas hacen más tentativas de suicidios, ellos se suicidan más.

Se suele tardar unos diez años de media en dar el diagnóstico certero, ya que suele asociarse a otras enfermedades físicas por los síntomas que presenta, que pueden ser cansancio físico, pérdida de apetito o cefaleas, entre otros, y solamente están bajo control médico y con tratamiento el 25% de los pacientes afectados. Los datos revelan que sólo el 10% de las depresiones son graves. Se estima que el coste total de la depresión en España asciende a unos 745 millones de euros anuales, de los que sólo el 15,9% corresponde al gasto en medicamentos.

En un reciente estudio, realizado por la OMS con más de 24.000 personas de 60 países, se desprende que entre el 9% y el 23% de los afectados de una enfermedad crónica padece, además, depresión. El trabajo, publicado en The Lancet, también señala que la combinación de depresión con alguna enfermedad crónica es más perjudicial que el hecho de padecer dos o tres enfermedades crónicas de forma simultánea.

INCUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO

  La eficacia de los antidepresivos es del 90% si no hay abandono por parte del paciente. Sin embargo, los datos no son prometedores: entre un 40% y un 60% de los pacientes tratados no sigue el tratamiento. Los expertos apuntan a que a mayor gravedad de la enfermedad depresiva, mayor incumplimiento del tratamiento. Luchar contra el incumplimiento es uno de los grandes retos de la psiquiatría actual. La falta de adherencia terapéutica a la prescripción médica tiene graves consecuencias, tanto a nivel individual como familiar además de socioeconómico.

Ineficacia del tratamiento, cronificación de la enfermedad depresiva, aumento del riesgo de toxicidad hepato-renal y, sobre todo, disminución de la calidad de vida con cada nuevo episodio de depresión son algunas de las consecuencias de no seguir adecuadamente el tratamiento. Es tan importante el hecho de no seguir el tratamiento prescrito que incluso se han documentado casos de fármacoresistencia a los antidepresivos.

Los expertos están de acuerdo que para conseguir una buena adherencia es vital obtener la cooperación del paciente y reforzar la idea de enfermedad crónica, explicando los posibles efectos secundarios y de las medidas para atenuarlos junto a un apoyo psicológico para mejorar la tolerancia. Del mismo modo, el apoyo de la familia es primordial. Buscar su colaboración mediante una información adecuada sobre pronóstico, tratamiento y prevención de recaídas ayudará a la buena evolución del paciente.



Leer más...

El cáncer de próstata es un tumor curable si se detecta a tiempo, según los expertos | CONSUMER.es EROSKI - Enviado por la barra Google

Este tumor es el más frecuente entre los hombres pero no su principal causa de muerte
  • Fecha de publicación: 4 de noviembre de 2007

El primer ministro israelí, Ehud Olmert, ha pasado a formar parte de las abultadas estadísticas de hombres que se enfrentan a un cáncer de próstata. Un tipo de cáncer erradicable si se ataja a tiempo. Este es el tumor más frecuente entre los hombres, pero no su principal causa de muerte.

No lo es porque es un cáncer de larga evolución, sin tratamiento un paciente puede vivir entre 12 y 17 años, y porque cada vez se detecta en fases más tempranas, cuando la enfermedad no se ha diseminado más allá de la próstata. A Olmert el diagnóstico le ha llegado con 62 años, después de un examen médico rutinario. Su gran baza es que el tumor se ha detectado cuando el cáncer estaba en la fase inicial. Según su testimonio, se trata de un tumor microscópico, sin metástasis, que le permitirá mantener sus funciones. Sus médicos han aconsejado un tratamiento quirúrgico para extirpar la glándula y el tejido circundante y aseguran que no necesitará radioterapia ni quimioterapia, ni siquiera como complemento.

Cuando se detecta un cáncer precozmente y el tumor está localizado en la glándula existen tres opciones aceptadas para combatirlo: la cirugía, con la extirpación de la próstata y del tejido de alrededor; la radioterapia convencional o con implantes radiactivos (braquiterapia) que liberan la radiación localmente, o la observación sin tratamiento para tumores de bajo riesgo y enfermos de avanzada edad.


Diagnosticando cáncer de próstata

Estudios recientes ponen en evidencia los límites de algunas de las pruebas de diagnóstico para el cáncer de próstata

La detección temprana del cáncer de próstata aumenta las perspectivas de curación. Ante un caso sospechoso de cáncer de próstata se realiza una prueba de sangre que determina los niveles de antígeno prostático específico (PSA, en sus siglas inglesas). Si bien se trata de un método capaz de identificar signos tempranos de la enfermedad, no siempre un nivel alto determina la presencia de cáncer de próstata. Por este motivo, si el resultado supera los límites establecidos se realiza una biopsia. Ahora, diversos estudios ponen en tela de juicio el valor de predicción del PSA e, incluso, en determinados individuos, de la biopsia del tejido prostático.

  • Autor: MONTSE ARBOIX | 
  • Fecha de publicación: 23 de abril de 2007

El cáncer de próstata es el cuarto tipo de tumor en cuanto a incidencia y ocupa el tercer lugar como causa de mortalidad en España. Habitualmente afecta a hombres de edad avanzada, y sólo menos del 1% son menores de 50 años, mientras que el 75% se diagnostican en mayores de 65 años. Tiene un crecimiento lento y casi el 80% de los afectados siguen con este tumor confinado en la próstata después de diez años. La edad, historia familiar en un 25% de los casos y factores ocupacionales con exposición al cadmio y radiaciones son los principales factores de riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.

En un estudio reciente publicado en Nature Genetics, investigadores estadounidense afirman haber encontrado cinco variantes genéticas que explican el porqué los hombres afroamericanos tienen un riesgo superior (de 1,3 a 1,6) de padecer cáncer prostático y de morir por su causa. Otra cuestión en estudio es la asociación causal con antioxidantes como la vitamina E, el licopeno y el selenio además de fertilizantes usados en el medio rural, tabaco, sobrepeso, bajo consumo de frutas y alto consumo de calcio, grasas y carne.

El sobrepeso distorsiona

La biopsia de próstata subestimaría la agresividad del cáncer en pacientes afectos con sobrepeso u obesidad. Esta conclusión es la que se desprende de un estudio realizado en el Centro Médico de la Duke University, en Durham (EEUU), publicado en marzo de este año en la revista Urology. Los autores analizaron datos de 1.113 hombres a los que se les había extirpado quirúrgicamente la próstata. Compararon la agresividad del cáncer, según los resultados de las biopsias, con la agresividad real mediante examen microscópico de la próstata extirpada. Según este último análisis, en el 27% la enfermedad estaba sobreestimada a un estadio más grave y en el 11% subestimada a un estadio más benigno. El diagnóstico era correcto sólo en el 62% de total de la muestra.

Los pacientes con obesidad y sobrepeso tienen, respectivamente, un 89% y 44% más posibilidades de tener cáncer más agresivo que lo que indica la biopsia

Un resultado distorsionado recibe un tratamiento inadecuado. Por ello, buscando factores susceptibles de ocasionar distorsión, los expertos encontraron que la obesidad estaba significativamente relacionada: los pacientes con obesidad y sobrepeso tenían, respectivamente, un 89% y 44% más posibilidades que aquellos con normopeso de tener formas más agresivas de cáncer prostático que lo que indicaba inicialmente el resultado de la biopsia. El coordinador del estudio, Stephen J. Freedland, añade que ahora ya saben que es más difícil diagnosticar a personas con sobrepeso porque tienen niveles disminuidos de PSA y porque presentan glándulas prostáticas muy grandes que obstaculizan que la biopsia no detecte el cáncer.

Asimismo, y a tenor de los resultados de otro estudio realizado por investigadores del Centro de investigación contra el cáncer Fred Hutchinson, en Seattle (EEUU), los hombres obesos diagnosticados de cáncer de próstata son 2,6 veces más propensos a morir a causa de la enfermedad que los de peso normal. Los hallazgos, publicados en la revista Cancer, también revelan que, además, los hombres obesos con cáncer de próstata local o regional (cuando la enfermedad se limita a la próstata o se ha diseminado al tejido circundante) están 3,6 veces más expuestos que la enfermedad se propague a órganos distantes (metástasis). Los autores creen que la inflamación y las hormonas esteroideas son factores asociados entre la obesidad, el riesgo de metástasis y muerte.

Dudas sobre el PSA

Según revela un estudio sueco, el análisis de sangre del PSA no es útil en la predicción de cáncer de próstata letal en hombres con riesgo a desarrollarlo. El trabajo coordinado por Katja Fall, investigadora del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, ha sido publicado recientemente en la revista Journal of the National Cancer Institute.

En el estudio participaron 267 hombres diagnosticados con cáncer de próstata en estadios iniciales sin tratamiento pero con estrecha vigilancia con el objetivo de detectar cualquier signo de progresión de la enfermedad durante dos años. Los valores iniciales del PSA y sus índices de progresión están relacionados con el avance del cáncer. Pero este estudio revela que las lecturas de niveles de PSA no distinguen entre el desarrollo de un tumor prostático letal y el bajo riesgo de progresión. Aunque Fall resalta que estos resultados sólo indican que «hay que esforzarse en encontrar otro método diagnóstico» que prediga de forma más especifica con el objetivo de concretar el tratamiento. Y las soluciones pasan por encontrar marcadores moleculares presentes en este tipo de tumores.

Pese a los resultados, una investigación estadounidense realizada con una muestra de 1.000 participantes seguidos durante siete años, publicada dos años atrás, demuestra que los niveles de PSA sí son un pronosticador preciso de progresión posterior. Según los autores, el estudio sueco tiene algunos sesgos ya que las conclusiones se desprenden con demasiada rapidez. Cuando sólo una pequeña parte de los participantes, el 13%, había desarrollado cáncer de próstata letal o había fallecido por esta causa, hicieron extensible el resultado al resto de participantes. Por este motivo, aseguran, es preciso un mayor seguimiento para concluir que el PSA no es un indicador exacto.

LA GLÁNDULA

El cáncer de próstata es un tipo de tumor maligno que se desarrolla por el crecimiento incontrolado de las células, con el consiguiente aumento de la glándula que provoca presión sobre la vejiga y la uretra, impidiendo la salida normal de orina. La mayoría de estos tumores crece muy lentamente aunque siempre existe la posibilidad de diseminación de las células cancerosas a través de los vasos linfáticos, con afectación de los ganglios, y del torrente circulatorio llegando a la diseminación en cualquier parte del organismo (metástasis).

Una de las estrategias que usualmente se siguen en pacientes con bajo riesgo de desarrollar cáncer o con tumores localizados es la «espera vigilante», igual que en pacientes de edad avanzada. Los expertos aseguran que «más hombres mueren con cáncer de próstata que a causa de él». Sin embargo, requiere de evaluaciones periódicas y de determinaciones de niveles de PSA.

La próstata es una glándula, del tamaño de una nuez, presente en los hombres y situada alrededor del cuello vesical y parte de la uretra, por delante del recto. Secreta un líquido blanquecino y viscoso, que se mezcla con el esperma en el momento de la eyaculación. Existen vasos linfáticos que rodean la próstata y que desembocan en los ganglios linfáticos pélvicos.


La supervivencia al cáncer podría ser hereditaria, según un estudio

Los factores medioambientales también serían fundamentales, según los investigadores

  • Fecha de publicación: 3 de noviembre de 2007


Los niños cuyos padres superan ciertos tipos de cáncer tienen más posibilidades de sobrevivir si sufren la misma enfermedad, según un estudio sueco que sugiere que la capacidad de supervivencia se hereda.

La investigación, publicada en el número de noviembre de Lancet Oncology, sostiene que una buena supervivencia, definida como vivir al menos 10 años después del diagnóstico de cáncer, se extiende a los cánceres de pecho, pulmón, próstata y de recto y colon.

Tanto los factores genéticos como medioambientales jueguen probablemente un papel, según los investigadores, que emplearon una base de datos de más de tres millones de familias.

Los niños que sufren el mismo tipo de cáncer que un progenitor que murió en el intervalo de 10 años posterior a su diagnóstico tienen una perspectiva mucho menos halagüeña comparada con la de aquellos cuyos padres sobrevivieron más tiempo tras sufrir la enfermedad, descubrió el estudio. Para estas personas, el riesgo de morir por la misma enfermedad que sus padres era un 75% mayor para el cáncer de pecho, un 107% para el cáncer de próstata, un 44% para el cáncer colorectal y un 39% para el cáncer de pulmón.

El cáncer es la segunda mayor causa de muerte vinculada a una enfermedad en el mundo desarrollado, y acaba con la vida de más de siete millones de personas cada año en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.

Leer más...

Reducir el colesterol a través de la dieta | CONSUMER.es EROSKI


Reducir el colesterol a través de la dieta

Plan dietético de cuatro semanas con los alimentos, recetas y técnicas culinarias más indicadas para reducir el colesterol

  • Autor: ELENA PIÑEIRO | 
  • Fecha de publicación: 31 de octubre de 2007

Colesterol y tendencias actuales

Son cada vez más los jóvenes, más hombres que mujeres, con el colesterol por encima de los niveles adecuados. De hecho, las cifras sobre la prevalencia de la hipercolesterolemia entre la población española son alarmantes. Según el documento 'Control de la Colesterolemia en España, 2000: Un instrumento para la Prevención Cardiovascular', más de la mitad de las personas entre 35 y 64 años (57,6%) tiene una colesterolemia (nivel de colesterol en sangre) igual o superior a 200 mg/dl, nivel máximo consensuado por las sociedades europeas para la prevención de la enfermedad coronaria. Al 16% de población con la misma edad se le diagnostica hipercolesterolemia definida por tener niveles iguales o superiores a 250 mg/dl (para que el diagnóstico sea determinante se mide el nivel de colesterol en dos ocasiones separadas en el tiempo).

Atendiendo a estos datos, y vista su asociación con la arterosclerosis y la enfermedad coronaria, el colesterol elevado se ha convertido ya en un verdadero problema de salud pública en España. La situación se agrava aún más si se tiene en cuenta que muchos jóvenes no saben ni que tienen este problema porque no se han hecho un análisis de sangre desde hace años.

De hecho, gran parte de la población entre 30 y 40 años descubre que tiene el colesterol alto tras un análisis rutinario en la mutua o en la revisión periódica de la empresa. Incluso muchos de estos exámenes provienen de un centro de nutrición. Muchos jóvenes, preocupados por su peso o su estética, acuden a un dietista, quien les sugiere un análisis de sangre reciente como información para incluir dentro de su historial y así lograr un enfoque dietético más eficaz.

Estudio previo de hábitos dietéticos

Durante los últimos 30 a 40 años, la dieta en España se ha alejado del patrón mediterráneo considerado saludable. Según datos del Instituto Nacional de Estadística ( INE), durante los años 1964-1965 se seguía un patrón muy próximo al de la dieta mediterránea. Durante el 1990-1991 ya es manifiesto, sin embargo, el aumento del porcentaje de energía aportado por las grasas (del 32% al 42%). Este crecimiento va en detrimento de los carbohidratos, los cuales han pasado de proporcionar del 53% de las calorías totales al 42%.

Por tanto, el primer paso para que el tratamiento dietético del colesterol alto sea eficaz es ponerse en manos de un nutricionista, que analizará a fondo la historia de la dieta. Es preciso conocer los hábitos alimentarios del individuo, su estilo de vida (si fuma, si bebe habitualmente o si practica ejercicio de forma habitual) y sus antecedentes de salud para determinar el origen dietético del trastorno. Es cierto que los determinantes genéticos influyen en la aparición de colesterolemia, aunque en la mayoría de los casos el origen es alimentario. En especial, se asocia a un desequilibrio en la ingesta de grasas (ingesta desproporcionada de grasas 'trans', grasas saturadas y, en menor medida, de colesterol). Una dieta eminentemente carnívora, rica en lácteos, pre-cocinados, repostería y bollería industrial suele ser el denominador común en muchos de los casos analizados de hipercolesterolemia límite.

Alternativas saludables

Los hábitos alimentarios, el estilo de vida y los antecedentes de salud determinan el origen dietético del colesterol

Tras un exhaustivo registro del consumo habitual de alimentos, se identifican los alimentos ricos en grasas 'trans', que son las que mayor perjuicio tienen para la salud cardiovascular por su gran capacidad para elevar el colesterol plasmático. Será preciso entonces buscar alternativas saludables a los habituales 'snacks', aperitivos salados como palomitas o patatas fritas, pre-cocinados (empanadillas, croquetas, canelones o 'pizzas'), repostería (sobaos y magdalenas) y bollería industrial.

También se suele abusar de los quesos curados de sabor fuerte y los embutidos. Los almuerzos a base de bocadillos rellenos con estos alimentos son habituales entre muchos jóvenes, que por lo general tienen trabajos que requieren esfuerzo físico constante (construcción y gremios relacionados). El carácter graso y la abundancia de grasas saturadas determina que un consumo habitual de los mismos sea, en parte, la causa dietética de la subida del colesterol en sangre a edades tan tempranas. Asimismo, son alimentos habituales en las cenas informales. Por tanto, desequilibran la dieta diaria por exceso de grasas saturadas y colesterol y desplazan el consumo de alimentos más saludables como pescados y huevos.

El desequilibrio nutricional aumenta si en la dieta no se incluyen alimentos ricos en grasas insaturadas de reconocido efecto hipocolesterolemiante, como los pescados azules y los frutos secos. Se deberá pensar, entonces, en la forma de incluirlos sin que el cambio dietético sea radical. Así, la persona se habituará a comer más sano poco a poco, con el mínimo esfuerzo y con el máximo placer.

Identificar el origen de la hipercolesterolemia

El primer paso, conocer que se tiene el colesterol elevado, ya se ha dado. El siguiente es analizar y valorar los factores de riesgo de enfermedad coronaria, que pueden ser individuales (fumar, inactividad y dieta poco sana) o familiares (antecedentes de colesterol alto). En este sentido, conviene conocer si familiares próximos (padre, madre o hermanos) tienen el colesterol elevado o tienden a ello, con el fin de descartar una hipercolesterolemia familiar, que dirigiría el tratamiento por otra vía.

Las sociedades especializadas europeas recomiendan que las personas sin síntomas y con riesgo bajo se midan el colesterol total sérico, al menos una vez, antes de los 35 años de edad en varones y antes de los 45 en mujeres. Después se determinará una periodicidad de cinco o seis años hasta los 75.

La Fundación Española del Corazón advierte que las personas con niveles de colesterol en sangre de 240 mg/dl tienen el doble de riesgo de tener un infarto de miocardio que aquellas con cifras de 200 mg/dl. En este sentido, y por consenso de las sociedades científicas nacionales e internacionales, se aceptan como normales los siguientes valores:

Aunque la relación entre hipercolesterolemia y cardiopatía isquémica es gradual, se considera hipercolesterolemia a los niveles de colesterol total superiores a 200 mg/dl e hipertrigliceridemia cuando el nivel de triglicéridos es superior a 150-200 mg/dl. Como norma general, el colesterol LDL debe ser inferior a 100-130 mg/dl y el colesterol HDL debe ser superior a 35 mg/dl en el varones y 40 mg/dl en mujeres.

Dietoterapia eficaz

La American Heart Association (AHA) recomienda cambios en alimentación dentro de lo que denomina 'cambios terapéuticos en el estilo de vida' (CTEV). Están dirigidos a modificar factores de riesgo como la inactividad física, la alimentación inadecuada, la obesidad, los triglicéridos elevados, el cHDL bajo, el tabaquismo y el exceso de alcohol.

La dieta juega un papel esencial en la prevención primaria y secundaria de los trastornos cardiovasculares. De hecho, cinco importantes ensayos a nivel mundial constatan esta afirmación y han otorgado resultados consistentes sobre los efectos cardiosaludables de la intervención dietética. Todos ellos han realizado las investigaciones mediante dietas con aproximadamente el 30% de aporte graso total, pero modificando la calidad de la grasa administrada con un incremento de la fracción insaturada.

En el primero de los estudios, de origen indio, se recomendó una dieta rica en fibra, vitaminas antioxidantes y minerales, con un aumento del cociente poliinsaturados/saturados. En el grupo de intervención se redujo el cLDL en un 12%, con un descenso de la mortalidad coronaria de aproximadamente un 40%. Otro ensayo, el 'Diet and Reinfarction Trial' ( DART), incrementó el consumo de pescado y, por tanto, los beneficios se atribuyeron al efecto de los ácidos grasos omega-3 por su capacidad de reducir el riesgo de trombosis. El descenso relativo de la mortalidad de causa coronaria fue del 29%. En un estudio elaborado en Lyon (Francia), se administró una dieta mediterránea enriquecida con aceite de colza, rico en ácido linolénico y oleico. En los resultados se observó una reducción del 70% de la morbilidad cardiovascular y del 50% de la mortalidad total, reafirmando el importante efecto preventivo de la intervención dietética.

La dieta para tratar una colesterolemia límite debe incluir alimentos con grasas monoinsaturadas, ácido linoleico y omega-3

Recientemente, los resultados del estudio intervención PREDIMED (efectos de la dieta tipo mediterráneo en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular) van en la misma línea. Se observa cómo, en comparación con una dieta baja en grasa, la dieta mediterránea complementada con aceite de oliva o frutos secos tiene efectos beneficiosos sobre los factores de riesgo cardiovascular.

Alimentos imprescindibles

A la luz de las evidencias científicas, los cambios dietéticos que se plantean de inicio para tratar sólo con dieta una colesterolemia límite (entre 200 y 249 mg/dl) pasan por incluir cinco alimentos de forma diaria durante cuatro semanas:

Grasas monoinsaturadas: Aguacate y aceite de oliva
Dos ejemplos son el aguacate y el aceite de oliva. El primero se puede emplear como ingrediente en ensaladas. Asimismo, mezclado con limón y una pizca de sal, se convierte en un saludable aliño que puede sustituir al aceite de oliva. El pan de un bocadillo vegetal de atún (pescado azul) también se puede untar con este fruto bien maduro. Es una forma saludable de sustituir, junto al jamón serrano magro, el jamón york o el fiambre de pavo, a los embutidos y quesos.

Ácido linolénico: nueces
Una ración de nueces (4-5 unidades) se puede incluir a lo largo del día. Entre horas, aportan una interesante dosis de energía.

Fibra y antioxidantes: cítricos (incluido el pomelo)
El pomelo u otros cítricos, enteros o en zumo, se pueden tomar en el desayuno para reforzar desde primera hora del día el aporte dietético de antioxidantes.

Fuentes naturales de omega-3: pescado azul
Se deben elegir dos o tres pescados azules dentro de toda la variedad que existe (sardinas, anchoas, chicharro, salmón o trucha, entre otros) para incluirlos al menos 3 días a la semana como ración de 120 gramos.

Hay médicos y nutricionistas que sugieren tomar también alimentos funcionales enriquecidos en fitosteroles (esteroles y estanoles), que se venden como bebidas lácteas o margarinas, u otros productos enriquecidos en omega-3. Los fitosteroles se encuentran naturalmente en los aceites, frutos secos y legumbres como la soja. Sin embargo, si la colesterolemia límite no es muy alta, se pueden notar los efectos hipocolesterolemiantes a través de los alimentos naturales, sin necesidad de recurrir a los enriquecidos.

Menú de cuatro semanas

Una dieta adecuada permitirá, además de reducir los niveles de colesterol, habituarse a un tipo de alimentación más sano

La propuesta dietética es seguir durante cuatro semanas una dieta terapéutica para bajar el colesterol. Se ha diseñado un menú semanal específico en el que se han seleccionado los alimentos más indicados y las recetas más adecuadas, así como las formas de cocinar más saludables para reducir el colesterol de manera natural sólo con dieta. El objetivo es doble: por una parte, comprobar la eficacia en la reducción del colesterol sólo con los cambios previstos en la dieta; por otro lado, habituarse a un tipo de alimentación más sano por su carácter preventivo de las enfermedades coronarias.

Este tipo de alimentación se puede seguir también por quienes hayan sufrido algún trastorno coronario y estén tratados con medicamentos. De todas maneras, en estos casos debe quedar claro que la dieta sirve como complemento de la terapia farmacológica, no como tratamiento único.

Además de la dieta recomendada, Consumer Eroski ofrece más de 1.100 recetas indicadas en caso de hipercolesterolemia que le serán muy útiles para variar el menú cada semana siguiendo un plan dietético equilibrado. Le invitamos, además, a conocer más sobre la hipercolesterolemia en la Guía Salud y Alimentación de Consumer Eroski.


Menú recomendado


Desayunos Comidas Meriendas Cenas
Lunes Leche desnatada y café.
Pan integral con mermelada.
Zumo de pomelo.
Ensaladilla de garganzos fritos con puerros.
Conejo al horno con cebolla.
Pan integral y yogur.
4 nueces y yogur desnatado. Espuma de tomate.
Lomos de sardinas marinadas en zumo de frutas.
Pan integral y fruta fresca.
Martes Leche desnatada y café.
Pan integral con jamón serrano.
Zumo de naranja y limón.
Sopa de verduras con juliana de puerro y zanahoria.
Salteado de pechugas de pollo con verduras.
Pan integral y fruta.
4 nueces y fruta. Ensalada de zanahoria con cebolleta y pimientos.
Huevo al microondas sobre salsa de tomate y pimientos.
Pan integral y yogur.
Miércoles Yogur desnatado con "muesli". Kiwi. Ensalada tibia de espinacas y setas.
Arroz negro con sepia.
Pan integral y fruta.
4 nueces y cuajada Puré de calabacín.
Truchas asadas con pimientas variadas.
Pan integral y yogur.
Jueves Leche desnatada y café.
Pan integral con mermelada.
Zumo de pomelo.
Ensalada de lechuga, aguacate, tomate y cebolla.
Potaje de acelgas con judías pintas y arroz.
Pan integral y fruta.
4 nueces y sándwich vegetal con atún.. Ensalada de escarola y manzana con vinagreta de pimentón.
Salteado de carne picada de ternera con pisto.
Pan integral y fruta.
Viernes Leche desntatada con café.
Galletas sencillas. Fruta.
Ensalada de frutos secos con vinagretas de membrillo.
Solomillo de ternera con puré de patata natural.
Pan integral y queso fresco.
4 nueces y yogur Setas al ajillo.
Lomo de dorada con verduras al microondas.
Pan integral y yogur.
Sábado Leche desnatada con café.
Pan integral con queso fresco y miel.
Zumo de naranja.
Puerros con zanahoria.
Salmón a la plancha con arroz "pillaw" y menestra salteada.
Pan integral y fruta.
4 nueces y fruta Ensalada de lechugas con tomates "cherry" y pechuga de pavo.
Huevos cocidos con salsa casera de tomate y guisantes.
Pan integral y fruta.
Domingo Leche desnatada con café.
Pan de frutos secos.
Zumo de pomelo.
Espaguetis con gambas al ajillo.
Brocheta de lomo de cerdo con puerro.
Pan integral y yogur.
4 nueces y compota de manzana. Crema de champiñones.
Hamburguesa de atún en conserva.
Pan integral y fruta.
Leer más...

Cenar sólo fruta para adelgazar | CONSUMER.es EROSKI

Cenar sólo fruta para adelgazar

La sensación de ligereza cuando se cena fruta no se refleja necesariamente en el peso

  • Fecha de publicación: 24 de octubre de 2007
La costumbre de cenar sólo fruta es relativamente común en muchas personas preocupadas por su figura, por sus kilos de más y por su salud. Ocurre sobre todo en mujeres de todas las edades. Acostumbran a reservar el momento de la cena para las tres raciones de frutas diarias recomendadas, e incluso alguna más si llegan a casa con hambre. Entienden que son alimentos que sacian y llenan. Al mismo tiempo, creen que hacen de la cena un menú ligero en calorías.

Cena con sorpresa inesperada

La sorpresa se la llevan cuando, después de una o dos semanas de seguir con el plan de cenas frugales (sólo fruta), comprueban que no han adelgazado o, si lo han hecho, no han perdido los kilos deseados.

En muchos casos, si no se pierde peso es porque a la persona no le sobra grasa, de manera que el organismo no pone en marcha los mecanismos necesarios para desprenderse de ella. Suele suceder que los molestos «kilos de más» por los que se hace el cambio en las cenas responden a la falta de tono muscular por falta de ejercicio (queda marcada la «barriguita» y resulta incómoda la flacidez de los brazos).

Cenar sólo fruta es una idea relativamente extendida entre mucha gente, pero equivocada si se quiere perder peso. De todas maneras, sí que puede ser efectiva de forma temporal si lo que se persigue es aligerar el cuerpo cuando se sufre retención de líquidos.

Poder diurético, no adelgazante

La concentración de las tres raciones diarias de fruta en la cena desplaza del menú otros alimentos necesarios en la dieta

Las frutas son un grupo de alimentos con una composición nutritiva muy específica. Son abundantes en agua y fibra, fuente indiscutible de vitaminas (vitamina C, ácido fólico, betacaroteno o provitamina A), y de minerales como el potasio y el magnesio. Completan su valor nutritivo los pigmentos, que en las frutas cumplen un doble propósito. Primero su poder colorante, lo que da tono a la piel o a la carne de las frutas (betacaroteno de naranjas, mandarinas y melocotones; licopeno de las fresas; y antocianinas de las uvas y las ciruelas). En segundo lugar, su poder antioxidante, por lo que resultan complementos indiscutibles en una dieta preventiva.

La combinación de todos estos nutrientes en las frutas explica la propiedad esencial de los vegetales para depurar el organismo. Por ello, su consumo habitual se manifiesta en una mejoría física y mental. Se siente la cabeza más despejada y el cuerpo, en particular las piernas, más ligeras y menos pesadas. Se fortalecen las arterias y las venas, con la consiguiente mejora de la circulación sanguínea. Se nota que se orina mucho más, por lo que se eliminan más sustancias de desecho, pero no grasa. Así, quien come fruta siente más ligereza, algo que no necesariamente se ve reflejado en el peso (si la razón del exceso de peso no es la retención de líquidos).

Cena inteligente

Perder peso es posible si se llevan a buen término los cambios en la alimentación que han llevado a engordar, siempre y cuando esos cambios sean duraderos en el tiempo.

Una de las cuestiones dietéticas esenciales para adelgazar es procurar una acertada selección de alimentos, así como ajustar las cantidades de cada uno a las necesidades individuales. En el caso de la fruta, con comer tres al día es suficiente. Tomar más cantidad de la misma desequilibra la dieta por dos motivos esenciales, los cuales justifican por qué cenar sólo fruta no adelgaza.

Por una parte, la concentración de las tres raciones de fruta o más en la cena desplaza del menú otros alimentos que, por su esencial valor nutritivo, tienen que ser contemplados en la dieta diaria (huevos, pescados y verduras). Por otro lado, una cena abundante en frutas se traduce en calorías y azúcares procedentes de estos dulces alimentos. Sin embargo, una dieta es efectiva para perder peso si garantiza que el consumo de todos los alimentos, incluidas las frutas, no sea desproporcionado para no descompensar las calorías totales del día.

Leer más...

Guía de predicción de riesgo cardiovascular | CONSUMER.es EROSKI

Guía de predicción de riesgo cardiovascular

La OMS difunde una nueva guía como instrumento para la valoración y el tratamiento del riesgo cardiovascular

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de editar una nueva guía de bolsillo para la valoración y manejo del riesgo cardiovascular. El objetivo es ayudar a los profesionales sanitarios a identificar los individuos con riesgo de sufrir alguna enfermedad cardiaca o cerebrovascular y a aplicar el tratamiento más efectivo en cada caso. Para que esta medida sea positiva se prevé que la guía vaya acompañada de una campaña de formación, que se llevará a cabo en colaboración con el Ministerio de Sanidad de cada uno de los países.

  • Autor: MONTSE ARBOIX | 
  • Fecha de publicación: 28 de septiembre de 2007



© WHO

Los nuevos gráficos, que ha diseñado la Organización Mundial de la Salud (OMS), permiten predecir el riesgo cardiovascular, como infarto de miocardio o ictus, y están pensados como una herramienta de ayuda para los profesionales de la salud, sea donde sea que lleven a cabo su labor. En este sentido, la Directora General de la OMS, Margaret Chan, en unas declaraciones en rueda de prensa celebradas con motivo de la publicación de la guía, apuntó que será útil tanto para aquellos que trabajen en un centro de alta tecnología como para los que se dedican a visitas comunitarias en zonas rurales, independientemente de los recursos disponibles.

Directrices iguales, perfiles diferentes

La guía, que ha sido traducida a seis idiomas, incluye pautas de valoración de niveles de tensión arterial, consumo de tabaco, diabetes y colesterol en sangre para predecir el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares en los diez años siguientes a la evaluación del paciente. Asimismo, incorpora recomendaciones sobre abandono de hábito tabáquico, dieta, actividad física, peso corporal, ingesta de alcohol, administración de fármacos como antihipertensivos, hipolipemiantes, hipoglucemiantes o anticoagulantes, entre otros, así como aquellos medicamentos no recomendados.

La nueva guía de la OMS ayuda a establecer el riesgo cardiovascular sin el uso de determinados niveles en sangre

Hasta ahora algunas estrategias de prevención iban dirigidas a combatir un solo factor de riesgo. Actualmente, los expertos creen que una campaña de prevención sólo es eficaz si se combinan diversas acciones y, además, éstas van orientadas tanto al individuo como a la población general. Sin embargo, estas estrategias surgen diferentes efectos según la población a quien van dirigidas. Y sin lugar a duda, en países con ingresos bajos y recursos sanitarios limitados, estas medidas sólo son eficaces si las acciones que se realizan van dirigidas a personas con un alto riesgo.

Prevención eficaz

En países sin la infraestructura sanitaria adecuada, sobre todo en áreas de atención primaria, la nueva guía de la OMS, elaborada conjuntamente con la Sociedad Internacional de Hipertensión (SIH), ayuda a establecer el riesgo sin la utilización de determinados niveles en sangre. Así, por ejemplo, hay gráficos alternativos para predecir el riesgo desconociendo el nivel de lípidos en sangre y escalas para niveles de glucemia en orina como marcador de diabetes.

Pese a que la guía y los gráficos que incluye están diseñados para que sea de fácil utilización y listos para usarse, se anuncia que se impartirán diferentes sesiones para que su integración en la práctica diaria sea más fluida. Estas clases prácticas se organizarán en colaboración con los Ministerios de Sanidad de cada uno de los países. Además, como instrumento de predicción, desde la OMS y la SIH van a seguir trabajando en la guía para mejorar su exactitud y adaptarla de forma específica a los contextos de los diferentes países.

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECV

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo, afectando a ambos sexos. En España, una de cada tres muertes registradas está relacionada con las enfermedades cardiovasculares, con un coste aproximado de 7.000 millones de euros al año. Esta es la conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido), publicado el año pasado en European Heart Journal, que señalaba que para el conjunto de la Unión Europea el gasto alcanzaba los 181.000 millones de euros.

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2005 aproximadamente 12 millones de personas han fallecido a causa de un ataque cardíaco y seis más a consecuencia de un ictus. De todo el conjunto, el 80% correspondían a países en desarrollo, siendo factores determinantes la pobreza y el estrés. Los expertos vaticinan que de seguir con esta tendencia al alza, en 2015 las cifras alcanzarán los 20 millones de personas.

Además de ser bien conocidas las causas de ECV, sus factores de riesgo son modificables. Una dieta inadecuada, sedentarismo y el consumo de tabaco conducen a un aumento de la tensión arterial y de niveles de glicemia y lípidos en sangre elevados, junto con sobrepeso y obesidad. Todo este paquete de factores son los culpables del 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular. Los expertos también señalan como determinantes de las enfermedades crónicas la globalización, la urbanización y el envejecimiento de la población en todos sus aspectos sociales, económicos y culturales.

Leer más...

Claro ejemplo de lo que es un HOAX

Os pongo como define Wikipedia HOAX :
Un hoax (del inglés: engaño, bulo) es un intento de hacer creer a un grupo de personas que algo falso es real. En el idioma español el término se popularizó principalmente al referirse a engaños masivos por medios electrónicos especialmente Internet.

A diferencia del fraude el cual tiene usualmente una o unas cuantas víctimas y es cometido con propósitos delictivos y de lucro ilícito, el hoax tiene como objetivo el ser divulgado de manera masiva haciendo uso de los medios de comunicación, siendo el más popular de ellos en la actualidad internet y no suelen tener fines lucrativos o no son su fin primario.

Las personas que crean hoaxes tienen diversas motivaciones dentro de las que se encuentran el satisfacer su amor propio, la intención de hacer una broma para avergonzar o señalar a alguien o la pretensión de provocar un cambio social haciendo que la gente se sienta prevenida frente a algo o alguien; también suele ser característico dentro de los autores de hoax el querer mofarse y hacer evidente la credulidad de las personas y de los medios de comunicación.

Hoax informático [editar]

Es un mensaje de correo electrónico con contenido falso o engañoso. Normalmente es distribuido en cadena por sus sucesivos receptores debido a su contenido impactante, a que parece provenir de una fuente seria y fiable o porque el mismo mensaje pide ser reenviado.

Las personas que crean hoax suelen tener alguno de los siguientes objetivos:

* Captar direcciones de correo (para mandar spam, virus, mensajes con phising o más hoax a gran escala)
* Intentar engañar al destinatario para que revele su contraseña o acepte un archivo de malware.
* Incrementar el tráfico en la red, pudiendo llegar a saturar servidores
* Hacer perder tiempo a la gente
* Confundir a la opinión pública

Básicamente, podemos dividir los hoaxes en las siguientes categorías:

* Alertas sobre virus incurables
* Mensajes de temática religiosa
* Cadenas de solidaridad
* Cadenas de la suerte
* Leyendas urbanas
* Métodos para hacerse millonario
* Regalos de grandes compañías
* Otras cadenas
os pongo este POWER POINT sobre los BRICK de leche recibido.




NOTA DE VRF : mi vida profesional se desarrollo en la distribucion alimentaria( Supermercados) y todas las semanas distribuiamos camiones y camiones de leche . Los BRICK que devolviamos por estar en malas condiciones era la que nos devolvia el publico en el punto de venta y siempre devolviamos los cartones vacios, para que nos los abonaran.
Por ello , a mi que se del tema , me da la risa.
Leer más...

Cuida tus ojos

Leer más...

Las cien millones de neuronas de tu estómago

Las cien millones de neuronas de tu estómago



Tal vez no sea buena idea pensar con el estomago pero no hay duda de que los alrededores del estomago e intestinos están bien surtido de neuronas. Descubrir que hacen exactamente eso algo mas complicado.

El sistema digestivo es uno de las partes más curiosas del cuerpo. Para empezar hay quien dice que no esta realmente dentro de nosotros. Que es más bien una especie de túnel de unos once metros de longitud que nos atraviesa y hemos llenado de válvulas que controlan su funcionamiento. Su interior es bastante complicado y diferente al resto del cuerpo. Lagos de ácido clorhídrico en el estomago, acumulaciones de gases ( incluyendo hidrogeno y metano) y millones de bacterias de mas de 500 tipos distintos.  No todas inofensivas. Nuestras defensas tienen que trabajar a fondo para evitar que parte de ese caos penetre en nuestra sangre  provocando enfermedades.

Parece lógico pensar que necesitamos unas cuantas neuronas para controlar todo eso. De ello se encarga una parte del sistema nervioso autónomo (o vegetativo) denominada sistema nervioso entérico (SNE). Aunque aun no están   claras todas sus funciones, y siguen siendo objeto de estudio ,  parece que la principal es controlar todo el proceso digestivo. Desde los movimientos peristálticos  al flujo sanguíneo de dichos órganos, desde el control de las  secreciones del sistema digestivo a la apertura involuntaria de válvulas como el píloro. Para funcionar correctamente utiliza sentidos de los que no somos conscientes. Midiendo la acidez, el nivel de azúcar o de diversos componentes químicos consigue regular nuestra digestión y, de esta forma, alimentar al resto del organismo. Y si, en ocasiones, nos duele la cabeza. ¿Puede suceder algo parecido con este "cerebro" interno? Quien sabe. Se sospecha que el síndrome del intestino irritable puede ser una especie de " migraña estomacal" asociada a la ingestión de algunos productos químicos pero esta es una teoría que no es aceptada de forma generalizada.

A pesar de la complejidad de estas tareas cien millones de neuronas, más que en la medula espinal,  parecen demasiadas. Solo en los últimos años se ha comenzado a estudiar las complejas relaciones e influencia mutuas entre esta parte del sistema nervioso y el resto del cuerpo. Parece que hay quedan bastantes cosas por descubrir. Algo que tal vez no debería sorprendernos si recordamos como el estrés, la euforia o el miedo afectan a nuestro imprescindible sistema digestivo. A pesar de la complejidad de estas tareas cien millones de neuronas, más que en la medula espinal,  parecen demasiadas. Solo en los últimos años se ha comenzado a estudiar las complejas relaciones e influencia mutuas entre esta parte del sistema nervioso y el resto del cuerpo. Parece que hay quedan bastantes cosas por descubrir. 

Leer más...

Como, pero no me lleno

Como, pero no me lleno


La sensación de saciedad tarda un tiempo en llegar al estómago, por lo que cuando se come rápido se sigue teniendo hambre

  • Autor: MAITE ZUDAIRE / CRISTINA FERNÁNDEZ | 
  • Fecha de publicación: 19 de septiembre de 2007

Quince minutos es el tiempo que dedica el 33% de la población a la comida del mediodía, según datos aportados por la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (SENBA) en un documento publicado en la 2ª edición del Día Nacional de la Nutrición de 2003. Un cuarto de hora es tiempo insuficiente para una de las comidas principales del día. Se recomienda que dure por lo menos 30 minutos, con el fin de no sentir el malestar provocado por comer deprisa y con prisa.

Una hora y 46 minutos es el tiempo que dedican los españoles cada día a su alimentación, según datos del Instituto Nacional de Estadística del año 2003. Este dato hace referencia al tiempo que brinda la población española a comidas y a bebidas a lo largo de las 24 horas del día, lo que supone el 7% del total de horas.

Estos datos son sólo una media de la población estudiada, y se observan diferencias curiosas en la dedicación a esta indispensable actividad según días de la semana, sexo y edad. Por ejemplo, si se compara el tiempo dedicado de lunes a jueves con el que se dedica el fin de semana, se observa que la duración es superior de viernes a domingo. Entre semana, por tanto, se dedica menos tiempo a las comidas. Por edades, el colectivo que menos tiempo emplea en comer y cenar es el de los jóvenes de entre 25 y 44 años. Respecto al desayuno, el dato es alarmante. El 8% de la población infantil y juvenil lo omite regularmente, es decir, no se detiene ni un minuto en esta importante toma del día.

¿Por qué se come tan rápido?

Terminar de comer y tener la sensación posterior de no sentirse saciado del todo por comer demasiado rápido es una situación que experimentan muchas personas y que tiene diversas consecuencias orgánicas. Una de ellas está relacionada con el aumento paulatino del peso como consecuencia de que se consumen, en pocos minutos, más calorías de las que el cuerpo necesita, al no dar tiempo al cerebro a enviar la señal de saciedad. La explicación responde a complejos mecanismos neurofisiológicos y a respuestas hormonales y de neurotransmisores que están regulados por un área muy concreta del cerebro, el centro de la saciedad, localizada en el hipotálamo.

Analizar las causas que llevan a comer demasiado rápido es el primer paso para remediar la situación

Dado el malestar que puede provocar comer rápido, conviene poner remedio a la situación. El primer paso es analizar las posibles causas para poder seguir los consejos más adecuados en cada caso.

Las causas por las que mucha gente se identifica con esta situación son muy diversas:

  • Ante la comida, comer rápido es costumbre de muchas personas. Lo tienen interiorizado, lo hacen de manera inconsciente y les resulta muy difícil, primero, aceptarlo y, luego, cambiarlo.
  • La distancia que separa el trabajo y el lugar donde se come, bien sea la casa o el restaurante.
  • El poco tiempo disponible para comer debido a los horarios de trabajo.
  • Preferencia para aprovechar el tiempo disponible durante el mediodía para descansar.
  • Dedicar el tiempo de las comidas a actividades de ocio como ir al gimnasio.
  • Pérdida de tiempo cocinando, que resta tiempo para primero comer y después descansar.

¿Qué se puede hacer?

No es fácil lograr dedicar el tiempo suficiente a cada comida cuando nunca se ha hecho, pero es necesario hacer un esfuerzo para conseguirlo. Seguir los siguientes consejos puede servir de ayuda para superar esta situación:

-Buscar tiempo para comer y aprender a hacerlo más despacio. Es conveniente entender las repercusiones negativas para el organismo, a nivel físico y mental, que conlleva comer rápido, de modo que redunda en beneficio hacer el esfuerzo por modificar este hábito. Es factible reeducar al organismo dedicando al menos 30 minutos para las comidas y las cenas y esperar unos minutos entre plato y plato, aunque todo esté listo en la mesa, para seguir comiendo.

-Masticar bien los alimentos. Ya lo decía Hipócrates de Cos, el padre de la medicina, hace más de dos mil años: «que tu alimento sea tu mejor medicina». Para conseguir este objetivo, se debe partir por respetar las acciones naturales del propio organismo, y masticar bien los alimentos es una de ellas. Por ejemplo, comer pan tostado en las comidas es una buena alternativa al pan normal, ya que por su dureza requiere mayor masticación.

-Dejar la comida preparada el día anterior, de modo que sólo sea necesario calentarla.

-Preparar menús fáciles que incluyan recetas sencillas y rápidas. Consumer.es Eroski ofrece menús sencillos y rápidos de elaborar para que la dedicación a cocinar sea la mínima, lo que permite disponer de más tiempo para comer con calma y tranquilidad.

-Comer con fiambrera . Es una forma saludable que admite comer platos caseros en el trabajo cuando no queda tiempo suficiente para ir a comer a casa o a un restaurante.

-Encargar la comida. Si cada día se come en el mismo restaurante, se puede plantear la posibilidad de encargar la comida con antelación para que al llegar al establecimiento se pueda comenzar a comer sin demora. Se ahorraría el tiempo que se tarda en elegir el menú, prepararlo y esperar al servicio.

¿Qué sucede en el organismo?


El organismo es sabio. Comer rápido no le sienta bien y cada persona lo refleja de formas diferentes. Si una persona come demasiado rápido no se llena. La sensación de saciedad tarda 20-25 minutos en llegar al estómago. Comer rápido, en 10-15 minutos, supone ingerir muchos alimentos en poco tiempo sin notar que el hambre desaparece. Ante la ausencia de saciedad, se sigue comiendo hasta calmar el hambre.

Por lo tanto, aunque el tiempo de comer sea escaso, si se come sin parar, se ingiere una cantidad excesiva de calorías, grasas, carbohidratos y proteínas, lo que provoca una digestión más complicada. El cuerpo tiene dificultades para metabolizar y asimilar todos los alimentos en una sola toma, y de ahí sobrevienen las molestias digestivas.

Leer más...

Enfermedad de Crohn, 75 años después

Enfermedad de Crohn, 75 años después

Expertos y pacientes reflexionan sobre los avances que se han conseguido para combatir la enfermedad de Crohn a la vez que admiten que queda mucho camino por recorrer

La enfermedad de Crohn, que pertenece al grupo de las enfermedades inflamatorias intestinales, afecta a personas jóvenes. Aunque no es mortal, tiene un importante impacto en la calidad de vida de quienes la sufren y deben convivir con ella, a menudo, durante varias décadas. Setenta y cinco años después de que la descubriera Crohn -de ahí su nombre- se ha avanzado en el conocimiento de algunos de sus aspectos, pero no en todos. Mientras, su incidencia va creciendo, incluso en niños.

  • Autor: CLARA BASSI | 
  • Fecha de publicación: 18 de septiembre de 2007

Inflamación intestinal



© Institut Pasteur (Francia)

Burrill B. Crohn, un médico americano, describió la enfermedad que lleva su apellido en 1932, hace exactamente 75 años. Con motivo de esta efemérides, expertos y pacientes reflexionan sobre los avances que se han conseguido para combatirla, a la par que admiten que existen parcelas de conocimiento científico, como saber más sobre su etiología (las causas que la producen), en las que no se ha adelantado lo suficiente. La enfermedad de Crohn es una inflamación granulomatosa de toda la pared del intestino, que puede afectar a cualquier tramo del aparato digestivo, desde la boca hasta el ano y que también suele ser segmentaria, es decir, que afecta a distintas zonas, separadas por otras sin anomalías.

Pertenece al grupo de las llamadas enfermedades inflamatorias intestinales (E.I.I.). Puede presentarse por episodios de diarrea -generalmente sin sangre ni pus-, con dolores abdominales erráticos o la aparición de fístulas alrededor del ano, pero también con manifestaciones de tipo general y muy variadas como astenia, anorexia, pérdida de peso, fiebre o anemia, entre otras, explica Miquel Pallarés Querol, médico internista y digestólogo en varios centros asistenciales catalanes.

Cada vez más casos

En España, la enfermedad de Crohn no fue bien conocida hasta la década de los ochenta, según la Asociación de Crohn de Enfermos y Colitis Ulcerosa (ACCU España). Hoy, esta asociación defiende los intereses de los pacientes y colabora de forma fluida con el Grupo Español de Trabajo en la Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Gettecu) para estimular la investigación sobre sus causas y un tratamiento efectivo.

La enfermedad aparece entre los 15 y los 30 años, pero cada vez se observan afectados a edades más tempranas

Se sabe que cada vez son más los afectados por la enfermedad. En los últimos treinta años se calcula que su incidencia (o aparición de nuevos casos) ha crecido notablemente: de los dos a cuatro nuevos casos por cada 100.000 habitantes y año que se detectaban hace tres décadas se han pasado a registrar entre cuatro y seis nuevos casos por cada 100.000 habitantes y año, por lo que en España habría entre 12.000 y 16.000 personas afectadas, informa Pallarés.

Además, no sólo van al alza los casos de la enfermedad de Crohn, sino que va descendiendo la edad de los afectados, explica Maite Ortega, presidenta en funciones de ACCU España. Según cuenta, esta enfermedad aparece entre los 15 y los 30 años, pero cada vez se observan afectados a edades más tempranas, es decir, en niños e incluso se han visto casos en bebés de meses. Ante esta situación, Ortega afirma que se deben poner los medios para diagnosticarla cuanto antes e incrementar los recursos en investigación.

Además, cuanto más desarrollado es un país, más casos de Crohn se registran, afirma Ortega. ¿Por qué? Todavía no se conoce bien, aunque algunos expertos apuntan a la hipótesis de la higiene, según la cual cuando los niños viven en ambientes limpios y están poco expuestos a microbios en edades tempranas, sus sistemas inmunológicos son menos resistentes y reaccionan en exceso frente a ciertas sustancias irritantes o alergénicas. Un ejemplo de esta teoría son los resultados de un estudio publicado en agosto en la revista científica Pediatrics por un grupo de investigación alemán. Según ese trabajo, los niños que, de bebés, estuvieron expuestos de forma regular a la vida en una granja y a sus animales son la mitad de propensos a sufrir enfermedades inflamatorias intestinales, como la de Crohn.

La causa, aún una incógnita

Setenta y cinco años después de su descubrimiento, «en algunos puntos su conocimiento se ha incrementado enormemente, pero en otros seguimos donde estábamos. Por ejemplo, seguimos desconociendo su etiología», afirma Pallarés. No obstante, se conoce que hay una predisposición genética, un factor infeccioso (que puede ser un virus o una bacteria) e inmunológico, es decir, que no funciona correctamente el sistema de defensa. Además, los expertos están de acuerdo en que las enfermedades inflamatorias intestinales tendrían un origen multifactorial.

Fumar eleva el riesgo de desarrollar la enfermedad, la aparición de nuevos brotes así como la posibilidad de necesitar tratamiento quirúrgico

Sin embargo, los estudios sobre los factores medioambientales (como agentes infecciosos, infecciones en la infancia, tipo de dieta, cirugías y fármacos, entre otros) que pueden influir en el desarrollo de Crohn todavía no aportan evidencias lo bastante contundentes. Lo que sí está claro es que fumar eleva el riesgo de desarrollar la enfermedad, la aparición de nuevos brotes y la posibilidad de necesitar tratamiento quirúrgico.

«El tabaco está claramente relacionado de forma negativa con la enfermedad de Crohn, por lo que convendría que los pacientes afectados por ella dejaran de fumar o, por lo menos, redujeran la dosis diaria de tabaco», afirman miembros de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, en la página web oficial de ACCU España.

PRIORIDADES DE LOS PACIENTES

Los recursos asistenciales y medidas para mejorar la calidad de vida de los pacientes, que se resiente en varios flancos (familiar, de pareja, laboral y social, entre otros) tienen aún mucho margen para la mejora. Los pacientes con la enfermedad de Crohn tienen claras cuáles son sus prioridades. Maite Ortega explica que las autoridades sanitarias y las direcciones de los hospitales deberían preocuparse por implementar la creación de consultas monográficas de enfermedades inflamatorias intestinales, como la de Crohn o la colitis ulcerosa. Aunque existen algunas en Madrid y Barcelona y en A Coruña, van apareciendo muy despacio, en opinión de los pacientes.

«Estas consultas deberían disponer, como mínimo, de un digestólogo especializado en enfermedades inflamatorias intestinales y también podrían formar parte de ellas cirujanos especializados, nutricionistas e, incluso, un reumatólogo, puesto que a veces los enfermos también sufren complicaciones en las articulaciones», detalla Ortega. El control de pacientes desde estas unidades es más barato porque se pueden evitar ingresos hospitalarios, que resultan mucho más caros, según Ortega.

Otra reclamación de los pacientes es que los afectados que lo precisen puedan acceder a la invalidez sin problemas pero, sobre todo, que se concedan minusvalías del 33%, por la que se puede acceder a determinados puestos de trabajos reservados para personas enfermas y que les facilitaría el acceso a la vida laboral. Ortega expresa así su sentir: «Queremos consultas monográficas y la minusvalía del 33%, ya que somos personas muy vitales y jóvenes y ésta sería una ayuda para acceder a puestos de trabajo. No queremos limosna. Es un derecho».


Avances terapéuticos


Una vez que aparece, la enfermedad de Crohn no es curable y se manifiesta en forma de brotes, seguidos de periodos de remisión (espacio de tiempo sin síntomas). La aparición de nuevos brotes y su duración es impredecible. El objetivo de los tratamientos actuales es eliminar la inflamación intestinal, prevenir la aparición de nuevos brotes y la intensificación de los síntomas. A las medidas de tipo general (dieta, vitaminoterapia parenteral o antibioterapia cuando es necesario) se suman los tratamientos antiinflamatorios, los inmunosupresores para modular la respuesta del sistema inmune y, más recientemente, las llamadas terapias biológicas, que se aplican en casos muy concretos.

El objetivo de los tratamientos actuales es eliminar la inflamación intestinal, prevenir la aparición de nuevos brotes y la intensificación de los síntomas

Todo este arsenal terapéutico sigue teniendo sus límites. Según explica Pallarés, el tratamiento antiinflamatorio e inmunosupresor no consigue un control total de la enfermedad, por lo que hay que estrechar el seguimiento sobre ella. Además, la cirugía acaba siendo necesaria en muchos casos por distintos motivos. Los retos y líneas de investigación en el futuro «pasan por detectar factores genéticos que permitan un diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad en estadios poco evolucionados, ya que, con toda seguridad, la posibilidad de una respuesta aceptable al tratamiento, será mucho más frecuente», afirma Pallarés. Completa que también pasan por desarrollar nuevos agentes antiinflamatorios e inmunosupresores con mayor potencia y tolerancia que los que ya poseemos en la actualidad. «Comparado con el sida, en el que se ha hecho un avance espectacular, estamos un poquito lejos. Van saliendo tratamientos biológicos, pero dan miedo. Tienen que estar muy bien controlados, una razón más para la creación de consultas monográficas, reclamación clásica de los afectados», añade Ortega.

MEJORAS EN DIAGNÓSTICO

A juicio de Ortega, el diagnóstico ha ido mejorando. «Los médicos de atención primaria antes sabían poco de la enfermedad de Crohn y, ahora, cada vez van teniendo más conocimientos sobre ella, pero es un campo en el que todavía se tienen que interesar y en el que también se les debe aleccionar ya que, a veces, se pierde tiempo pensando que es una diarrea normal, una gastroenteritis o problemas de nervios». Formar más y mejor a los médicos de este primer nivel asistencial es, por lo tanto, una de las claves para que el diagnóstico no se demore. La colonoscopia, una prueba básica hacer el diagnóstico de la enfermedad de Crohn y descartar otras patologías, debería realizarse con sedación siempre que el paciente lo pida, ha reclamado Ortega.


Leer más...

Prevenir el Alzheimer

Prevenir el Alzheimer

Una dieta adecuada, ejercicio físico y mental y una vida social activa pueden retrasar la aparición de la enfermedad, según algunos expertos

El Alzheimer aún no puede curarse, pero sí es posible prevenir o retrasar su aparición. Al menos, en opinión de los expertos, quienes aseguran que unos hábitos de vida saludables (dieta equilibrada y ejercicio), así como mantener la mente activa (leer, hacer crucigramas&) y llevar una vida social plena son fundamentales en la lucha contra este mal progresivo e irreversible. Una dolencia que en España tiene una prevalencia del 8% entre los mayores de 65 años y del 20% entre las personas octogenarias.

  • Autor: María Álvarez | 
  • Fecha de publicación: 21 de septiembre de 2005

Un mal impredecible


El alzheimer es una enfermedad identificada por vez primera en 1906. Es la forma más común de demencia en edades avanzadas, pero también puede iniciarse de forma precoz en la cuarta o quinta década de la vida. Si bien es un mal progresivo e irreversible - aún no existe un tratamiento que lo cure-, el diagnóstico precoz y el conocimiento de sus síntomas pueden aliviar la ansiedad del paciente, además de propiciar un tratamiento adecuado que retarde las etapas avanzadas de la enfermedad. Pero las soluciones contra esta dolencia no se quedan ahí. Cada vez son más las voces de científicos que se alzan defendiendo la posibilidad de la prevención de esta enfermedad. Entre estos expertos se encuentra José Manuel Martínez Lage, miembro de la Real Academia de Medicina y coordinador del Comité Científico de la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y Otras Demencias (CEAFA).

La enfermedad aparece en el 98% de los casos después de los 65 años, y es una dolencia muy "democrática", ya que afecta tanto a ricos como a pobres y no hace excepción de género, raza, geografía o religión.

La prevalencia de Alzheimer es de un 8% entre los mayores de 65, y del 20% entre los mayores de 80

Según indica el avance del padrón del INE de 1 de enero de 2005, en España 7,3 millones de personas ya han rebasado los 65 años y son casi 2 millones los mayores de 80. La prevalencia de Alzheimer es de un 8% entre los mayores de 65, y del 20% entre los mayores de 80. Así que puede hablarse de una cifra de 800.000 enfermos, unos 350.000 mayores de 80 años. Además, se estima que los porcentajes irán subiendo de año en año a medida que la población envejezca y si la ciencia no logra controlar la enfermedad, en el año 2050 esta cifra se triplicaría, con lo que el desajuste social, sanitario y económico sería insuperable. Por fortuna, el doctor Martínez Lage señala que los expertos coinciden en afirmar que tal amenaza no se consumará, "ya que probablemente se podrá controlar antes de 2015".


Estudio genético

Un modo habitual de prevenir las enfermedades es estudiar las posibilidades de que una persona pueda llegar a verse afectada. Desgraciadamente, En la actualidad no es posible aún predecir esta enfermedad en las personas menores de 50 años.

en la actualidad no es posible aún predecir esta enfermedad en las personas menores de 50 años

La única excepción, como comenta Martínez Lage, son las familias en las que la enfermedad se hereda de padre o de madre a hijo o a hija, "pero no hay mucho más de 3.000 familias de este tipo en todo el mundo, y los casos de alzheimer determinados por herencia no son más de un 2% del total". Son casos que pueden reconocerse con facilidad:

  • Los síntomas comienzan entre los 30 y los 60 años.
  • Casi siempre hay personas afectadas en todas las generaciones.
  • El proceso es muy grave y conduce a la muerte en unos cinco años por término medio.

En estos casos es necesario pedir consejo genético. "En una alta proporción de casos se puede encontrar una mutación genética responsable de la enfermedad. Una vez demostrado que existe en un enfermo, sus descendientes, aún estando sanos, pueden someterse a un test genético si así se les aconseja. Tal prueba indicará si han heredado la mutación o no. En caso afirmativo padecerán alzheimer y si el test es negativo, estas personas tendrán el mismo riesgo de enfermar que las demás", explica José Manuel Martínez Lage.

En todas las enfermedades influyen los genes, bien favoreciendo su aparición, bien protegiéndonos frente a ellas. Es el caso de dolencias como el asma, la artritis reumatoide, el infarto de miocardio o la diabetes. En el Alzheimer pasa lo mismo: existen genes que nos hacen más vulnerables ante él y otros que nos defienden de esta enfermedad. En la actualidad son conocidos algunos de estos genes de riesgo como el llamado APOE E4, aunque debe aclararse que poseer este gen no es necesario ni suficiente para padecer la enfermedad. Las investigaciones actuales giran alrededor de esta cuestión con la finalidad de conocer el perfil genético de predisposición de cada individuo para padecer o no este mal. De momento, sin embargo, son pocas las consecuencias prácticas que han podido extraerse. En el futuro se estima que los estudios genéticos, persona a persona, podrán ser de gran utilidad.

Hábitos saludables

¿Existen posibilidades reales de prevención o retraso de esta enfermedad? No existe duda de que así sea. Es la opinión del doctor Martínez Lage, ya que explica que hay que entender el alzheimer como el resultado de la interacción de nuestro genoma con el ambiente, la crianza y el estilo de vida que se haya seguido. Así, el Centro de Educación y Referencia sobre la enfermedad de Alzheimer de los EE. UU. (ADEAR) acaba de publicar un estudio sobre las posibilidades de prevención de esta enfermedad. "No está todavía en nuestras manos modificar los genes, ni los causantes de la forma familiar de la enfermedad ni los que facilitan su aparición. Tampoco podemos parar el tiempo y hacerse mayor o muy mayor es una condición muy proclive para sufrir alzheimer. Pero sí se pueden modificar todos los factores ambientales que ya se conocen para que el proceso no ocurra o retrase mucho su aparición.

No está de acuerdo con esta opinión María Jesús Morala, responsable de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (Afal), quien asegura que en la actualidad es inviable hablar científicamente de prevención o curación de la enfermedad, ya que no se conocen sus causas. En su opinión, todos los consejos que se proponen para prevenir o retrasar la enfermedad no son específicos para esta enfermedad, sino que son válidos para todas las personas y beneficiosos para la población en general. Por este motivo, señala que sólo se podrá hablar de prevención "cuando se conozca la causa y a qué se debe atacar". Y la asociación centra sus fuerzas en la investigación básica, en conocer mejor el funcionamiento del cerebro humano y las enfermedades que lo destruyen, "con el objetivo inmediato de conocer los mecanismos de la enfermedad que roba la personalidad de los enfermos y que causa un gran dolor en las familias de los afectados", expone.

Sí coincide con la aseveración del doctor Martínez Lage el estudio de la revista Science del pasado 5 de agosto, en el que se expone la importancia de un cambio en el estilo de vida para evitar el Alzheimer y afirma que es "un compromiso que ha de respetarse durante toda vida", a pesar de la dificultad de los jóvenes para aceptar la conveniencia de una vida sana para tener una vejez feliz y librarse del Alzheimer, pues según indica el doctor "renunciar a los placeres de la vida epicúrea actual no se acepta nada bien, y no entra tampoco en los planes de la gente adulta".

Entre los cambios de hábitos de vida que pueden retrasar o prevenir la aparición de Alzheimer los expertos destacan los siguientes:

  • Seguir una dieta sana. Los jóvenes y adultos obesos de hoy son 'carne de cañón' del Alzheimer el día de mañana. Una alimentación excesiva en calorías, una vida sedentaria y una bulimia conducen al sobrepeso, diabetes, aumento de colesterol e hipertensión arterial, circunstancias que, aparte de ser factores de riesgo cardiovascular, acarrean alzheimer. Es necesario controlar adecuadamente la nutrición: ni pasarse ni quedarse cortos en las calorías que se ingieren cada día. La restricción calórica en la alimentación supone reducir a un tercio la cantidad de comida habitual diaria, es decir bajar de 3.500 a 1.200 calorías. A medida que se cumplen años y se llega a edades avanzadas, el cerebro produce más cantidad de una proteína llamada GFAP, dañina para los astrocitos, las células del cerebro que ayudan al crecimiento y vigorización de las neuronas. Está comprobado que la restricción calórica también contrarresta la acción de la GFAP, con lo que los astrocitos del cerebro envejecido vuelven a cumplir con su misión de siempre, es decir, ayudan a las neuronas a mantenerse con mejor funcionamiento.
  • Practicar ejercicio físico aeróbico. Es muy positivo caminar a diario, correr moderadamente, cuidar el jardín o pedalear en bicicleta. Se ha demostrado que reduce el riesgo de demencia a la mitad. De este modo los expertos recomiendan mantenerse en buena forma física.
  • Mantener la mente ágil (leer, hacer crucigramas&). Por esta razón es importante que los jóvenes se mentalicen de la importancia de la actividad intelectual. "Por cada año de enseñanza que se realiza, se reduce el riesgo de Alzheimer en un 17%", señala Martínez Lage, por lo que aconseja promover que los jóvenes estudien cuantos más años mejor. "El estudio y el aprendizaje consiguen que en el cerebro se formen más sinapsis o puntos de conexión entre unas neuronas y otras. Si uno llega a la vejez con muchas neuronas y muchas sinapsis, va a tolerar mejor que las causas del alzheimer -que actúan ya a los 40 ó 50 años- originen síntomas, pues tiene más reserva cerebral", explica. La recomendación es válida también para las personas entradas en años, que deben intentar que sus actividades recreativas estén llenas de aprendizaje de cosas nuevas: retener lo que se lee y leer mucho, hacer crucigramas de dificultad creciente, componer puzzles complejos, participar en juegos de cartas o de tableros que hagan pensar o dedicarse a tareas de artesanía. Los especialistas aconsejan a las personas mayores ejercitar la memoria al menos durante 40 minutos o una hora diaria

Los especialistas aconsejan a las personas mayores ejercitar la memoria al menos durante 40 minutos o una hora diaria

y piensan que es más eficaz cuando se hace en grupos de unas seis personas, para mantener una mayor motivación y a la vez desarrollar la red de contactos sociales.

  • Controlar el estrés. El derivado de la propia existencia es algo que difícilmente se puede mantener a raya, pero los mayores más estresados padecen Alzheimer con más frecuencia, de modo que cuanto menos angustiado se viva, mejor.
  • Llevar una vida social activa. La vida actual lleva a que los mayores se aíslen socialmente sin recibir ni hacer visitas, ni participar en actividades comunitarias. Esto precipita el Alzheimer.

A estas recomendaciones, habría que añadir los consejos de ámbito médico paras las personas de 60 años en adelante:

  • Anualmente es necesario hacerse análisis de sangre que midan el colesterol, la homocisteína y el azúcar. Si alguna de estas cifras es anormal, hay que seguir el consejo médico para normalizarlas.
  • Cada seis meses ha de tomarse la tensión arterial. Si se está en valores anormales, cumplir las instrucciones que el médico dicte.


Leer más...