PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Si insiste en quere adelgazar, el consejo que le doy es que coma tanto como quiera,
pero no se lo trague.(Harry Secombe)

La felicidad radica, ante todo, en la salud.
(George William Curtis (1824-1892)

Aceite de oliva, no tan virgen




Una joven realiza una cata de aceite de oliva. | Alberto Di Lolli
Una joven realiza una cata de aceite de oliva. | Alberto Di Lolli
  • El aceite de oliva virgen extra es el mejor, es puro zumo de aceituna
  • Las calidades inferiores del aceite de oliva son saludables, pero más baratas
  • La carrera por ofrecer aceite barato como reclamo explica el fraude económico
La guerra de precios que los supermercados y grandes superficies llevan librando varios años utilizando como reclamo grandes ofertas en el aceite de oliva acabó por levantar las sospechas de los responsables de Consumo de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente, que han comprobado en los análisis realizados tras un muestreo que producto etiquetado como aceite virgen extra, el más caro, no era tan extraordinario y en algunos casos, ni siquiera virgen.
En momentos de crisis parece lógico que el consumidor busque las ofertas, pero debe saber lo que compra y lo que paga. El mejor de los aceites de oliva es el virgen extra. Le sigue el aceite de oliva virgen, cuantos más apellidos mejor.
Tanto el oliva virgen extra como el oliva virgen son el resultado deexprimir la aceituna por métodos mecánicos. Y nada más. Es zumo de aceituna. Luego pueden proceder de distinta variedad dependiendo de la aceituna empleada (picual, arbequina, hojiblanca son las más habituales) o de distintas zonas geográficas, pero eso es cuestión de gustos, igual que, si hablamos de vinos tintos, habrá a quien le agrade más el Rioja y a quien el Ribera de Duero. El aceite de oliva virgen extra es el ideal para consumir en crudo, para aliñar ensaladas o hacer salsas.

Comercialización

Aceitunas en Jaén. | Manuel Cuevas
Aceitunas en Jaén. | Manuel Cuevas
Para su comercialización, los aceites de oliva vírgenes se clasifican en virgen extra, virgen y lampante, éste último debe pasar un proceso químico de refinación antes de poder destinarse al consumo directo. En el mercado se puede encontrar:
Aceite de Oliva Virgen Extra:Aceite de oliva de categoria superior obtenido directamente del fruto y sólo mediante procedimientos mecánicos. Presenta excelente aroma y sabor y su acidez es inferior a 0,8 grados, según el requisito marcado por la normativa vigente.
Aceite de Oliva Virgen: Aceite de oliva obtenido directamente del fruto y sólo mediante procedimientos mecánicos. Presenta buen aroma y sabor, y una acidez inferior a 2 grados.
El tercero de los aceites vírgenes, el denominado Lampante, no llega al consumo con ese nombre. Es un aceite que, debido a condiciones climáticas desfavorables, por sobre-maduración del fruto o por deficiencias en el proceso de elaboración, presenta un elevado grado de acidez (superior a 2 grados) o un sabor y olor defectuosos, debe pasar un proceso de refinación para corregir tales defectos.
En las tiendas de alimentación podemos encontrar lo que se denomina simplemente y así figura en su etiqueta como 'Aceite de Oliva', sin más apellidos, que es el resultante de mezclar el aceite de oliva refinado, que conserva la estructura química básica del aceite de oliva, con una cierta cantidad de Aceite de Oliva Virgen o Virgen Extra que le aportan aroma y sabor.
En resumen: Si pasa por el proceso de refinado, el aceite deja de ser virgen y se convierte en Aceite de Oliva, sin más apellidos.

Orujo

Detalle de una almazara. | Manuel Cuevas
Detalle de una almazara. | Manuel Cuevas
Otra categoría de aceite procedente de la aceituna es el aceite de orujo. El orujo de oliva es el subproducto sólido o pasta que se obtiene en el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen durante el prensado o centrifugado. Son los residuos del proceso, que se somete a tratamientos físicos (centrifugación) o químicos (con solventes) para extraer el aceite que contiene.
Este aceite debe someterse a un proceso de refinado, similar al de los aceites de oliva lampantes y mezclado con aceites vírgenes constituyen la categoría comercial denominada Aceite de Orujo de Oliva. Es el deinferior caldad, aunque se suele usar sobre todo para fritos cuando el consumo es muy abundante.

El 'cambiazo' a las etiquetas

El problema para el consumidor es cuando el contenido de una botella, lata o garrafa de aceite no se corresponde con la calidad que indica su etiqueta. Vender aceite de oliva lampante, virgen (a secas) o orujo por virgen extra, es un fraude económico, una estafa al consumidor porque cada uno tiene un precio distinto y así se lo pagan a los agricultores. Es como vender huevas de mújol como si fuera caviar o un vino de tetra brik como si fuera un gran reserva. Eso sí, todos ellos son aptos para el consumo.
No es malo que se ofrezca precios baratos, el problema es que los hay tan baratos que no pueden ser virgen extra.
Siempre ha habido diversas categorías de aceite de oliva, aunque se hayan cambiado los nombres comerciales. Pero en los últimos tiempos se ha usado el aceite de oliva, al igual que otros alimentos de primera necesidad, como la leche, como "productos reclamo" en los lineales de los supermercados.

Ojo con las ofertas

Se ven ofertas por las que el litro de aceite de oliva virgen extra cuesta 2 euros el litro, algo que levanta sospechas porque es casi lo mismo que se paga al olivarero en la cooperativa, unos precios de por sí ruinosos para el productor y que no son suficientes para cubrir los costes del cultivo.
Un estudio de la organización de consumidores Facua también revelaba que los precios de los aceites de oliva virgen extra en envases de 1 litro oscilaban entre 2,39 y 3,89 euros, nada menos que un 63%.
El color del aceite.
El color del aceite.
Aunque sea un producto reclamo, aunque se venda a pérdidas, esos precios no se sostienen en el tiempo. Es por eso por lo que empezaron las denuncias a algunas ofertas puntuales, algunas de grandes hipermercados que ofrecían una oferta en un folleto que no se correspondía con el producto que salía a la venta.
Pero si para ganarse a los consumidores los precios seguían tan bajos y los industriales no podían apretar más a los agricultores en las cantidades que se les abonaban, no quedaba margen de ganancia. Incluso se perdía dinero. Y ahí es donde algunos parece que han sucumbido a la tentación de ofrecer aceite de baja calidad con etiquetas (y precio) correspondientes a calidades superiores.

Aceite de oliva a precio de girasol

El aspecto positivo de los precios bajos es que han permitido aproximar mucho los precios de aceite de girasol y aceite de oliva, lo que ha mantenido alto el consumo de éste último. Hay demanda y el consumdor aprecia el aceite, pero no puede pagar al precio de producto excelente lo que es de una calidad corriente.
Las autoridades de Consumo y de Calidad Agroalimentaria deben intervenir para garantizar que el consumidor se lleva la calidad que paga y debe evitar un desprestigio de un producto de alta gama aunque sea de consumo habitual.
El aceite de oliva junto con el jamón ibérico es la carta de presentación de los productos de calidad españoles en los mercados internacionales, sobre todo en los más exóticos como China, Japón e India y el siempre exigente de Estados Unidos.
-ALIMENTACIÓN | Claves para detectar una estafa

Aceite de oliva, no tan virgen

Leer más...

El vino es efectivo contra la úlcera de estómago...



Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC) y el Hospital Universitario La Princesa ha realizado un estudio que demuestra que varios de los compuestos del vino son efectivos frente a la bacteria responsable de la mayoría de las úlceras y algunos tipos de gastritis.


Según informó el CSIC, los ensayos se han realizado de momento in vitro, por lo que es necesario investigar más su efectividad en humanos. La investigación ha dado ya lugar a una patente del CSIC. 


Para este trabajo, los investigadores examinaron 28 cepas de de la bacteria, llamada "helicobacter pylori", obtenidas de pacientes con sintomatología digestiva. 


Las cepas fueron cultivadas y sometidas a distintos compuestos fenólicos, todos presentes en la uva y el vino: resveratrol, metil galato, epicatequina, quercitina, ácido vinílico, kaempferol, ácido gálico, ácido cumárico y ácido ferúlico. 


Los dos primeros compuestos demostraron actividad in vitro frente a todas las cepas aisladas de la bacteria y, excepto los tres últimos, todos mostraron eficacia contra alguna de las cepas.


Para Adolfo Martínez, investigador del CSIC, el poder antimicrobiano de estos compuestos naturales, junto con una dieta adecuada, "puede ser una herramienta útil en el tratamiento de las úlceras gástricas o gastroduodenales y una alternativa o complemento al tratamiento con antibióticos".


Se calcula que más de dos tercios de la población mundial están infectados por esta bacteria, causante de cerca del 90% de las úlceras gastroduodenales y entre el 75 y el 85% de las gástricas. 


En España, estas enfermedades afectan a casi un 5% de la población, y entre el 40 y el 50% de los residentes en el país son portadores de la bacteria (como en el resto de países desarrollados).



El vino es efectivo contra la úlcera de estómago, concluyen científicos españoles

10:55h | SERVIMEDIA

Leer más...

La Nanotecnología y sus riesgos para la salud laboral



Desde el descubrimiento del fuego hasta nuestros días, el hombre ha modificado las condiciones ambientales del medio que le rodea como consecuencia del trabajo, con la consiguiente generación de contaminantes de tipo físico, químico o biológico. Gracias a la ciencia y la tecnología hemos progresado como civilización en mejorar cada vez más nuestra calidad de vida, eso es indiscutible, pero también hemos sufrido accidentes y enfermedades en el camino.
Ha sido el precio a pagar con multitud de avances desde tiempo inmemorial, unas veces por desconocimiento inicial del peligro y otras por imprudencias o negligencias. Los ejemplos a lo largo de la historia son innumerables: desde la toxicidad de los metales en los inicios de la metalurgia hasta la radioactividad, pasando por el amianto, los productos orgánicos de síntesis, etc.
Han pasado ya más de 40 años desde que el premio Nobel de Física Richard Feynman ofreció en el Caltech de California su famoso discurso titulado En el fondo hay espacio de sobra (There’s Plenty of Room at the Bottom.) Y la apuesta de Feynmann por una manipulación a escala atómica es ya toda una emergente y prometedora realidad, que se nos manifiesta con unas perspectivas de futuro tremendamente apasionantes.
La National Nanotechnology Initiative, organismo de referencia internacional, define a la Nanotecnología como el conocimiento y el control de la materia en dimensiones de aproximadamente entre 1 y 100 nanómetros, donde podemos encontrar unos fenómenos únicos que nos permiten nuevas aplicaciones.
Para hacernos una idea del tamaño en el que nos estamos situando, hay que tener en cuenta que un nanómetro corresponde a una mil millonésima de un metro o una millonésima de milímetro. Una hoja de papel tiene aproximadamente 100.000 nanómetros de grosor. Y un solo átomo de oro tiene un diámetro de aproximadamente un tercio de un nanómetro.
La escala de las cosas | Imagen: The Scale of Things
Las dimensiones de entre 1 y 100 nanómetros se conocen como la escala nanométrica.
Propiedades insólitas de la física, la química y la biología pueden surgir en los materiales que se fabrican o manipulan en esta escala tan minúscula. Estas propiedades presentan una respuesta y comportamiento distinto a lo que hasta ahora conocíamos o manipulábamos tecnológicamente. Y, lo más preocupante, presentan un riesgo para la salud poco conocido en el ámbito toxicológico.
Una importante propiedad de las nanopartículas es que la relación entre el número de átomos superficiales y el tamaño de la partícula es de tipo exponencial. A medida que disminuye el tamaño de la partícula, el área superficial por unidad de masa aumenta, lo que se traduce en un mayor número de átomos en la superficie. Lo podemos intuir más gráficamente con esta imagen:
De hecho, a mayor superficie, mayor será su reactividad y más tóxica la partícula.
Las propiedades relacionadas con la superficie de los materiales, como son las propiedades magnéticas, ópticas, mecánicas o químicas, presentan características muy distintas a otros materiales en escalas no nanométricas. Esas particulares propiedades juegan un papel crucial en la toxicidad de estas partículas tan pequeñas y es importante conocerlas para entender, predecir y gestionar el riesgo potencial que presentan para los trabajadores o las personas que puedan estar expuestas.
En estudios experimentales en animales se ha observado que la respuesta biológica (daño) por exposición a ciertas nanopartículas puede ser mayor que la encontrada para la misma masa de partículas más grandes de composición química similar, debido probablemente al aumento de dicha área superficial como hemos apreciado antes..
Además, las nanopartículas pueden presentar diferentes formas morfológicas (esferas, fibras, tubos, hojas…). La toxicidad es generalmente mayor para nanopartículas con forma tubular o de fibra, seguida de las que tiene formas irregulares, y por último las esféricas.
Izq: Partículas esféricas de óxido de níquel. Dcha: Nanofibra y nanotubo de carbono | Fuente
Sobre los mecanismos de toxicidad de las nanopartículas en el organismo, siguen existiendo muchas lagunas, aunque los indicios apuntan a que se producen daños en membranas celulares, oxidación de proteínas, genotoxicidad, formación de especies reactivas de oxígeno, inflamación y otros efectos similares.
¿Y cómo entran a nuestro organismo estas partículas? Pues ya sea bien en la industria de la nanoelectrónica, o en la investigación con nanomateriales o en cualquier otra actividad que implique la presencia de estos elementos, la principal vía de entrada de las nanopartículas será la vía inhalatoria, a través de la respiración.
Como podemos ver en la siguiente imagen las partículas que inhalamos al respirarlas pueden depositarse en las regiones nasofaríngea, traqueobronquial y alveolar.
Günter Oberdörster | Fuente
A partir de su absorción o depósito por esta vía, las nanopartículas seguirán el siguiente proceso:
-       Distribución o traslocación a través de la sangre, la linfa o el sistema nervioso. La traslocación es una propiedad específica de este tipo de partículas tan pequeñas, que se refiere a un proceso mediante el cual las nanopartículas atraviesan las barreras biológicas y pueden aparecer en otras partes del organismo distintas de las de entrada, pero manteniendo su integridad como partícula (es decir sin que se produzca disolución.) Por ejemplo, y aunque parezca sorprendente, llegando al cerebro a través del nervio olfativo.)
-       Biotransformación: modificación de la estructura química de la nanopartícula para conseguir que sea más polar y por tanto más soluble en agua, para facilitar su posterior eliminación.
-       Eliminación: que puede ser total o parcial, y mediante el aclaramiento (físico o químico)
Como hemos visto, y sin perjuicio de otra de vías de exposición como la dérmica y la digestiva, la principal vía de exposición es la inhalatoria o respiratoria, y todas las medidas de prevención y control deben ir encaminadas a que la posibilidad de contacto por esa vía sea cero. Las medidas de encerramiento o extracción localizada, medidas organizativas y de protección personal, se hacen imprescindibles para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores potencialmente expuestos.
Tenemos por delante una fabulosa tecnología emergente que nos está proporcionando avances prometedores en multitud de ámbitos de la ciencia y la tecnología: sanidad, informática, energía, medio ambiente, nuevos materiales, etc. Pero existen serias incertidumbres en los riesgos asociados a la presencia de estos materiales en el entorno laboral de investigación, manipulación o fabricación de los mismos. Queda pues, optar por seguir investigando los efectos para la salud, no bajar la guardia en las medidas de seguridad e invocar siempre el, pocas veces aplicado, principio de precaución.
La pregunta final, salvando las distancias de la escala, se hace inevitable e inquietante ¿Estamos ante un nuevo amianto? De hecho, la propia revista Nature se hizo hace un par de años la misma pregunta en relación con los nanotubos de carbono. Si es así, tenemos la obligación y la responsabilidad de hacer todo lo posible para evitarlo.

Más información



La Nanotecnología y sus riesgos para la salud laboral



Leer más...

Pasen y vean... Hoy toca degustación de café


Ningún café es igual que otro. Su lugar de plantación, su cuidado, su recogida, su procedencia... Todo afecta para que existan cientos de variedades distintas, algunas sublimes y únicas. Lainformacion.con te ofrece una cata de café para descubrir el café perfecto.




Olor a café a primera hora del día para ponerse a punto. Quizás eso sea lo único que reconforta a muchos recién levantados. Justo ese olor cálido, familiar, intenso y cotidiano que hace que el día adquiera color. ¿Alguien imagina algo mejor? Pues… que ese café fuese el café perfecto, el personal, el mejor… Elegirlo puede ser fácil y todo un placer gracias a una cata de café. Te invitamos a una.

¿Cata de café? ¿Degustación? José Luis Chamorro, responsable de la tienda de comercio justo Equitánea en León, ejerce de maestro-guía en este ‘amargo’ recorrido. Y es que cada día es más frecuente encontrar talleres y actividades para probar y probar cafés de todo el mundo. Con estas catas se busca descubrir sus propiedades, sus peculiaridades y características, y también las diferencias entre uno y otro.

Antes de la degustación propiamente dicha conviene observar primero el grano y poner un poco en funcionamiento los otros sentidos para apreciar el aroma y la fragancia.

Es esencial conocer también que un mismo café suele dar diferentes resultados a la hora de degustarlo dependiendo de una serie de factores fundamentales:

•    El tipo de grano que se ha cogido y cómo se ha procesado. Hay dos tipos de procesos. Uno es coger el grano y secarlo al sol, que es lo que llaman el ‘beneficio seco’. Por su parte, ‘el beneficio húmedo’ consiste en quitar la pulpa al grano y sumergirlo tres ó cuatro horas en agua. Cuando empieza a fermentar y a ponerse un poquito mohoso se saca de esos lavaderos. Es la mejor calidad de café. Es un proceso más costoso que tostarlo sólo al sol.

•    El tipo de tostado: torrefacto o natural. Si viene tostado con azúcar, entonces es torrefacto, y si viene tostado natural, entonces no lleva ningún tipo de aditivo.

•    El tipo de molienda. Es decir, cada café hay que molerlo de una determinada manera en función de la cafetera utilizada. Por ejemplo, para las cafeteras exprés se requiere una molienda muy fina. La molienda media es para las cafeteras italianas y la más gruesa es la que se utiliza para puchero o para cafeteras de goteo.

El café ya está hecho y servido en la taza. Ahora lo primero es olerlo directamente y ver si salen aromas más afrutados o más tirando a madera, por jemplo. Por fin, llega el sabor.

Explosión de sabores

Para probarlo, tal y como aconseja José Luis Chamorro, se pega un sorbo bastante fuerte y se extiende el café por la boca para que se vaya regando bien y puedan saborearse todos los matices: si es ácido, si es más amargo o menos, si tira más a cacao, a fruta… Eso sí, debe degustarse siempre sin azúcar.

Lo importante es descubrir en esas catas las distintas variedades de café, aunque para consumo habitualmente en nuestro país sólo se utilizan dos: la arábica o arábiga, y la robusta.

La arábica es la variedad de café con más calidad. Generalmente se cultiva a la sombra y en zonas de más de mil metros de altura. Además la mata del café suele estar protegida por otro árbol más grande, que mantiene la humedad y la sombra. Ese café es de un cultivo mucho más manual, más artesano. Es bajo en cafeína y con un aroma y un sabor intenso.

El robusta, que como su nombre indica es un café muy fuerte en cafeína, generalmente se cultiva en grande extensiones y con medios más mecánicos. Es un café un poquito ácido, con lo cual si se abusa de él a veces da ardor de estómago.

El café de comercio justo frente a las cápsulas 


José Luis ha impartido talleres de catas por diferentes motivos, entre ellos, dar a conocer a la gente el café de comercio justo, que además de apoyar a los productores, a los campesinos y unas relaciones más justas… también tiene una muy buena calidad.

Hoy en día triunfan las cápsulas de mil sabores. Eso sí, para éstas, “generalmente las grandes empresas lo que suelen hacer es mezclar diferentes tipos, es decir, no suelen coger el café de un solo país o de una variedad sola, si no que lo van mezclando”, dice José Luis.

¿Y qué pasa si queremos cápsulas con el mejor café? ¿O con el más justo? Realmente es difícil encontrar calidad en esas máquinas y no suele abundar la variedad arábica, aunque hay una organización en Cataluña llamada ‘Alternativa 3’, que sí lo distribuye. Y es que querer es poder.

Hay quien buscará en el café otro de sus puntos fuertes, la cafeína. Para todos ellos un detalle que no debe pasar desapercibido: el robusta más suave contiene unos 80 miligramos de cafeína por taza y el más fuerte unos 200 ó 230 miligramos. Perfecto para los que busquen un buen ‘chute’. Sin embargo, el arábica más suave lleva en torno a 25 miligramos y el más fuerte, entre 45 ó 50.

Entre cafés afrutados, amargos e intensos se acaba la cata, eso sí, un poco más excitados.


Pasen y vean... Hoy toca degustación de café

07:30h | Ylenia Álvarez


Leer más...

Un medicamento para cada persona



Escuchar a dos personasrecomendándose determinado fármaco -"A mí esto me va muy bien"- es una situación muy frecuente. Sin embargo, se trata de una práctica 
desaconsejable, ya que es incuestionable que no todos los individuos reaccionan igual a los medicamentos, aun cuando padezcan la misma patología y tengan la misma indicación. Hasta hace pocos años, y a pesar de que muchos médicos sospecharan que esto era así, no había forma de demostrarlo y, para acertar con la medicación, se utilizaba el método de la prueba y error.
Los avances en farmacogenómica, que se han multiplicado desde la publicación del genoma humano, han permitido que, con un análisis genético a partir de la extracción de una simple gota de sangre, se pueda prever la respuesta de un individuo a un elevado número de medicamentos para diferentes patologías, sobre todo cardiovasculares, cáncer y sida. No sólo eso: los genes también informan de la posibilidad de sufrir reacciones adversas o de la necesidad de un cambio de dosis.
El último caso lo recogía la semana pasada la revista JAMA, que demostraba que una mutación en el gen CYP2C19 implicaba una respuesta pobre al clopidogrel, un fármaco para inhibir la formación de coágulos, muy utilizado en enfermos cardiovasculares. La administración del medicamento a enfermos con esta mutación no sólo es que no fuera eficaz sino que, además, aumentaba el riesgo de que estos sufrieran "eventos adversos como la trombosis".
El director médico de la Unidad de Medicina Genómica del Instituto Universitario Dexeus, Ignacio Lao, tiene claro que conocer la base molecular del origen de una complicación ayuda a diseñar el mejor tratamiento. Sin embargo, denuncia que, en España, todavía se medica "por ensayo y error". De una opinión similar es la psiquiatra María Inés López Ibor, que utiliza en su consulta privada un test genómico para predecir la respuesta a tratamientos contra varias enfermedades psiquiátricas. "Hoy en día no se debe jugar a las cartas", apunta.

Coste elevado

El elevado coste de estas pruebas, que se prevé que reduzcan considerablemente su precio en los próximos años, hace que sean más comunes en los centros privados que en los públicos, aunque hay excepciones. La elección de algunos de los tratamientos más novedosos para el cáncer, los anticuerpos monoclonales, se lleva a cabo en la actualidad en los hospitales públicos que disponen de la tecnología para ello, o en los laboratorios de referencia. En muchas ocasiones, sin embargo, el que financia este tipo de programas no es el Estado sino las compañías farmacéuticas que fabrican los tratamientos.
El vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada, José Antonio López Rodríguez, que también ha utilizado en su consulta un análisis genético que ayuda a seleccionar con mayor precisión los medicamentos para patologías psiquiátricas, afirma que "con la publicación del genoma, ha empezado lo verdaderamente interesante. El futuro es la farmacogenética psiquiátrica, el cómo las variaciones y las alteraciones genéticas influyen en la respuesta a un fármaco".
Pero, a pesar del entusiasmo que generan estas tecnologías, también hay expertos que piden cautela respecto a su uso generalizado. Un artículo publicado a finales de 2009 en Nature revisaba la cuestión y afirmaba que la información sobre farmacogenómica en los prospectos de EEUU se clasifica en tres categorías: aquellos fármacos para los que se requiere la realización de un test genético antes de su aplicación, aquellos para los que se recomienda y, por último, los medicamentos para los que los test "sólo aportan información".
"Hasta ahora sólo cuatro fármacos requieren de un test farmacogenómico antes de ser prescritos; la mayoría de los medicamentos con prospectos que contienen información sobre test farmacogenéticos no los requiere", se puede leer en la revista. La integración de estas pruebas en la práctica clínica, cuentan los autores -de las universidades de California (EEUU) y Calgary (Canadá)- requieren no sólo de una prueba clínica en el laboratorio que establezca y valide la asociación genética sino, también, de un sistema de información que provea al médico de las guías apropiadas para la interpretación de los resultados del test. "Dada la complejidad del proceso, serían necesarios los esfuerzos coordinados de muchos profesionales sanitarios", subrayan los especialistas.
En este sentido, Ignacio Lao advierte de que la mayoría de los hallazgos son tan recientes "que no se han incorporado a la formación de los médicos".
A juicio de este especialista, estas circunstancias hacen que "no se utilicen los test todo lo que se podría", por lo que el asunto es "la asignatura pendiente" de la sanidad pública. Por su parte, la especialista en Bioquímica de la Clínica Universitaria de Navarra Josefa Salgado apunta que para establecer el uso estandarizado de este tipo de test, se ha de hacer en el laboratorio una validación que incluya "ensayos de especificidad, sensibilidad y reproducibilidad".
Los test, añade, se han de someter a los "procesos de evaluación establecidos por parte de las agencias reguladoras de fármacos".
Los especialistas, por lo tanto, están de acuerdo en que la medicina personalizada es el futuro de los tratamientos, pero no está claro que la situación actual permita implantarla ya en todas las áreas, aun existiendo estudios que vinculen variaciones genéticas a la respuesta a muchos medicamentos.
Sin duda, el coste de las pruebas no ayuda a la masificación de su implantación. "Aunque las tecnologías todavía son caras, en EEUU ya se han hecho algunos estudios de coste-efectividad que demuestran que la aplicación de estos test merece la pena, por lo que ahorramos posteriormente", subraya Lao.
"No es sólo en los llamados metabolizadores lentos, los que no responden a fármacos que actualmente se recetan a todos por igual, sino también en la polifarmacia, en la cantidad de fármacos que recetamos a los pacientes hasta que acertamos, y que nos ahorraríamos si se les hubieran hecho las pruebas de farmacogenómica", explica este especialista, que resume: "Tenemos las armas y no las utilizamos". Aunque en el futuro se generalizará la implantación de estos test, la polémica está en si, quizás, se está esperando demasiado.

Un medicamento para cada persona

Cada vez hay más test genéticos para predecir la respuesta a fármacos, pero tardan en llegar a la práctica clínica

AINHOA IRIBERRI Madrid 10/11/2010 04:14 Actualizado: 10/11/2010 04:27


Leer más...

¿Qué es la homeopatía?


Introducción

La homeopatía es, posiblemente, la pseudomedicina que más de moda está en los últimos tiempos. La creación de una Cátedra de Homeopatía en la Universidad de Zaragoza o la programación por parte de la UNED de tres cursos de máster en los que se enseña esta pseudociencia son pruebas de ello. El propósito de las páginas que pueden leerse a continuación es aportar unas breves pinceladas informativas, de fácil comprensión y acceso, de las que muchas veces carece el consumidor de este tipo de productos. Confiamos en que la divulgación de una serie de conceptos muy importantes (qué es un ensayo clínico, qué es un placebo, cuál es el supuesto mecanismo de acción de la homeopatía) sirva para aclarar toda la desinformación que rodea a esta superchería.

La idea era sencilla: crear una web simple, amena y directa en la que cualquiera pudiera informarse rápidamente. Una cuestión muy frecuente ¿Qué es la homeopatía? daba como resultado en todos los buscadores respuestas interesadas y webs de institutos y laboratorios homeopáticos.

Así pues el reto estaba ahí. Durante meses la idea surgida de Ferfrias y Rinze fue madurando a partir de docenas y docenas de correos electrónicos en la lista de Amazings.es y el resultado aparece hoy:queeslahomeopatia.com 

Una web que explica de manera comprensible en qué consiste, por qué no funciona y cuales son sus peligros.


¿Qué es la homeopatía?

Leer más...

Hoy no se permitiría inventar el tabaco



tabaco
Imagina que el tabaco no existiera y se presenta alguien diciendo:

“¡Mira lo que he inventado!


Se trata de una mezcla de cientos de sustancias, muchas de las cuales son seguramente perjudiciales, su  sabor no es bueno, de echo todos los que lo prueban la primera vez tosen y escupen, pero tengo la solución: le añadiremos nicotina para crear adicción muy rápidamente así no podrán dejarlo.”



Inversor con escrúpulos: “Hombre, me parece muy fuerte e  indigno hacerle eso a la gente, pero ademas, ¿Por qué querrían tomar eso si tiene mal sabor y  es malo para la salud?”


Inventor: “Bueno, lo de que ‘es malo para la salud’ de momento no vamos a decirlo, ademas las autoridades ganaran tanto dinero que podremos llegar a buenos acuerdos con ellos, como no vernos obligados a identificar todas las sustancias que utilicemos (1).


Inversor sin escrúpulos: “Me parece genial. Ademas, tengo bueno contactos y utilizaremos grandes personalidades del cine para vean que fumar es guay (2). En cuanto a las mujeres les diremos que fumar debe ser parte de las reivindicaciones de su lucha feminista (3).”

¿Que crees que dirían las autoridades si alguien planteara algo así hoy en día?

Dejando de lado cuanto se sabia o no antes respecto los efectos sobre la salud, ahora que ya lo tenemos claro:

¿Tanto cuesta cortar con algo que esta demostrado que  es cancerígeno?

Por desgracia, me temo que la respuesta esta en el dinero que ganan los gobiernos (4) y las continuas presiones que ejerce la industria tabaquera a través de sus lobbys (5)




———————————————-


Enlaces de interés:
(1) Las sustancias ocultas del tabaco
Hasta 2004 las autoridades no habian pedido a las tabaqueras que identificaran todas las sustancias incluidas en el tabaco. Ahora Altadis reconoce que usa 289  sustancias químicas, muchas de ellas tóxicas, con un fin principal: aumentar la adicción a la nicotina. (Leer noticia en ‘El País‘).


(2) Tabaco y Hollywood. 
Un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California (Estados Unidos), ha analizado los datos que vinculan el tabaquismo y la industria cinematográfica a partir de los documentos internos recopilados por la institución académica y la Legacy Tobacco Documents Library. ( Lee un poco más sobre el tema ). Pese a tímidos intentos , las películas de Hollywood siguen con el pacto con el tabaco .


(3) Tabaco y mujeres. 
En un momento en el que las mujeres de los EE.UU. estaban luchando por la igualdad de los derecho y estaba mal visto, incluso prohibido que las mujeres fumaran en publicoEdward Bernays, inventor de las relaciones publicas, organizo una manifestación masiva de mujeres con este lema:  ”Mujer, por la igualdad de los derechos entre el hombre y la mujer, el dia X baja fumando por la 5ª Avenida de Nueva York”. La manifestación fue un éxito. Lee la  historia completa en “ Los secretos del protocolo, las relaciones publicas y la publicidad” Ed. Bernays (Paginas 252 y 231)


(4) Tabaco y dinero. 
Es indudable que su consumo, tiene costes sanitarios de gran trascendencia para el sistema sanitario, pero desde un punto de vista estrictamente financiero la realidad, es que ‘cuanto mejor controle un gobierno su consumo, menos dinero obtendrá” (Leer articulo completo)


(5) Tabaco y manipulación
Philip Morris, la mayor tabacalera del mundo, creó a principios de los noventa un grupo de presión en España para bloquear cualquier intento de regular el consumo del tabaco e influir en científicos y periodistas para que éstos relativizaran los efectos en los fumadores pasivos (Articulo de ‘El Pais’)



Hoy no se permitiría inventar el tabaco



Leer más...