PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Si insiste en quere adelgazar, el consejo que le doy es que coma tanto como quiera,
pero no se lo trague.(Harry Secombe)

La felicidad radica, ante todo, en la salud.
(George William Curtis (1824-1892)

s2t2 El riñón es el órgano que mejor informa de nuestro estado de salud»

Evaristo José Fernández Ruiz, Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Clínico de Puerto Real (Cádiz) | CONSUMER.es EROSKI

Evaristo José Fernández Ruiz, Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Clínico de Puerto Real (Cádiz): «El riñón es el órgano que mejor informa de nuestro estado de salud»

Evaristo José Fernández Ruiz es jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Clínico de Puerto Real y profesor titular de nefrología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz. Hace escasas semanas presidió en esta ciudad el encuentro anual de la Sociedad Española de Nefrología, SEN, que aglutinó a casi un millar de especialistas del riñón.

  • Autor: JORDI MONTANER | 
  • Fecha de publicación: 26 de noviembre de 2007

Procuramos salvaguardar el corazón, el cerebro o los pulmones, pero sólo nos acordamos del riñón cuando duele.

El riñón es, seguramente, el órgano más genuinamente nuestro. Es el que acapara mayor riego sanguíneo y el que mejor informa de nuestro estado general de salud.

Lo suyo es filtrar, por lo que un riñón sano debiera proporcionar una orina absolutamente inmaculada y transparente.

Ésta es una creencia muy difundida pero errónea, la de pensar que la orina más clara es la más 'sana'. En realidad, la orina de una persona sana debe presentar ese tono dorado y translúcido propio de todo buen jerez. La responsabilidad del riñón no se limita al filtrado, también debe velar por el equilibrio líquido del organismo y la eliminación de los residuos propios del metabolismo. La hipertensión es un ejemplo excelente de la influencia que el riñón puede ejercer sobre la salud cardiovascular del individuo.

Pero de los tres órganos clásicos ligados a la hipertensión arterial, cerebro, corazón y riñón, ¿no es cierto que a este último se le ha prestado poca atención?

El esfuerzo principal de la medicina se basó primero en salvar vidas, evitar que las víctimas de un infarto sucumbieran a una presión sanguínea excesiva o que un ictus acabara desahuciando el cerebro de las personas hipertensas. Una vez se dispuso de tratamientos capaces de salvar vidas, se estudió cómo evitar el deterioro del riñón hasta el temido estado de insuficiencia renal crónica. De hecho, hay aún grandes estudios internacionales en curso que tratan de dirimir qué estrategias protegen mejor a los riñones de personas hipertensas y diabéticas.

Entonces, ¿el riñón es el último de la fila?

«La orina de una persona sana debe presentar ese tono dorado y translúcido propio del buen jerez»

Algo parecido. A fuerza de salvar vidas y alargar la supervivencia de nuestros limitados organismos, hallamos que esos dos fantásticos laboratorios que llevamos alojados en la zona lumbar acaban colapsándose y claudicando. La solución no es otra que recurrir a aparatos de hemodiálisis [riñones artificiales] o buscar un donante para trasplantar el órgano maltrecho. Se ha avanzado mucho en esa última faceta, puesto que antes había muchos problemas de histocompatibilidad que se han solventado también con tratamientos más eficaces y, hoy día, crece la opción de trasplantar de donantes vivos [personas que donan uno de sus dos riñones a quien ha perdido ambos].

¿En qué sentido se ha avanzado para evitar los problemas de rechazo?

En el congreso de Cádiz hemos abordado el rechazo mediado por anticuerpos, la evaluación del estado de sensibilización inmunológica en el pre-trasplante renal y se ha presentado un estudio, 'SYMPHONY', con el que se pretende remediar el problema de la incompatibilidad de grupos sanguíneos (ABO) y establecer el tratamiento inmunosupresor de referencia en el trasplante de órganos sólidos. No obstante, la creciente prevalencia de enfermedades como la diabetes mellitus, la obesidad o el síndrome metabólico están poniendo en un brete a muchos más riñones de los que seremos capaces de hemodializar o trasplantar. Es por este motivo que expertos de todo el mundo trabajan para frenar un auténtico 'tsunami' mundial de insuficiencias renales crónicas.

Acabar la vida al lado de un aparato de diálisis no parece muy alentador.

Lo grave es que los epidemiólogos advierten de que tal vez no haya aparatos de diálisis para todo el mundo. En cualquier caso, sí se han movido fichas importantes en el ámbito del trasplante y lo mismo ha sucedido con la hemodiálisis. Nuestro hospital es pionero en España en la indicación de un régimen de diálisis que soluciona a los pacientes con insuficiencia renal un problema matemático: se dializan cada dos días, pero la semana tiene siete y les cuesta mucho pasar un fin de semana sin eliminar líquidos que, además, puede agravar su riesgo cardiovascular. Ahora, el paciente se dializa cada dos días con independencia de la fecha, sea sábado o domingo.

¿Qué otros problemas presentan los enfermos en programa de hemodiálisis?

Otro problema de estos enfermos son los desequilibrios iónicos derivados de su insuficiencia renal, lo que puede redundar en riesgo de episodios cardiacos o déficit mineral óseo. Mediante nuevos quelantes [grupo de medicamentos que reducen la absorción de fosfato], podemos también paliar ese estado.

¿Cómo se perfila el futuro en este campo?

El congreso de la SEN ha incidido este año, en temas como la diálisis peritoneal automática, la prevención y tratamiento de la peritonitis esclerosante [intensa fibrosis de los componentes de la membrana peritoneal que provoca una adhesión de los órganos intraabdominales], la importancia de la conservación de la función renal residual en diálisis o la diálisis peritoneal como puente para la hemodiálisis. También en este apartado se ha presentado un estudio, el 'ANSWER', dedicado a la situación de aquellos pacientes que regresan a una hemodiálisis desde un trasplante renal anterior. La calidad de vida de los pacientes hemodializados pasa hoy por las expectativas depositadas en la diálisis peritoneal como futuro de la diálisis domiciliaria y la importancia de los cuidados prediálisis.

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

El 'tsunami' apuntado por Evaristo José Fernández Ruiz resume uno de los principales quebraderos de cabeza de la Sociedad Española de Nefrología. «La SEN lleva años luchando por la situación de la enfermedad renal terminal, con el fin de mejorar la diálisis y el trasplante», comenta Ángel Luís Martín de Francisco, presidente de la sociedad. «Todas las enfermedades renales crónicas suponen un riesgo cardiovascular considerable y si esperamos a que se exprese pasados los episodios cardiovasculares, resulta mucho más complejo detener el proceso».

Para este especialista se hace indispensable una detección de la población con enfermedad oculta y evitar o retrasar al máximo su progresión. Según datos preliminares del estudio 'EPIRCE', promovido por la SEN, existe una prevalencia de la enfermedad renal del 10% en España. Factores como el control de la obesidad, el consumo moderado de alcohol, la ausencia de tabaco, la actividad física o una correcta dieta, son determinantes para conseguir una vida renal saludable. «Los esfuerzos para controlar la epidemia de la enfermedad renal crónica y sus complicaciones cardiovasculares se han enfocado tradicionalmente en el tratamiento farmacológico de la diabetes, de la hipertensión en el control de los lípidos y de la proteinuria o eliminación de la albúmina por la orina», se indica.

La población de riesgo la componen pacientes mayores de 65 años, diabéticos, hipertensos y supervivientes de enfermedad cardiovascular fundamentalmente. Martín de Francisco concreta que nuestros riñones actúan a modo de ovillos de vasos sanguíneos que filtran la sangre formando la orina que contiene los desechos, fundamentalmente los derivados del metabolismo de las proteínas. «En otras palabras, el riñón es el centinela del corazón y precede en muchas ocasiones a la lesión cardiaca», explica el experto.

También concreta las bondades de la dieta mediterránea, «constituida por un consumo abundante de cereales y sus derivados (pasta, arroz), legumbres, frutas y frutos secos, verduras y hortalizas; con menores cantidades de pescado, aves, huevos y derivados lácteos y aún menor proporción de carne». Estos alimentos, condimentados habitualmente con aceite de oliva y regados con una moderada cantidad de vino tinto (un vasito junto con la comida y la cena) proporcionan, según Martín de Francisco, una adecuada protección renal.

Fotografía de la persona entrevistada


Evaristo J. Fernández es nefrólogo del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Clínico de Puerto Real
Leer más...

Debemos tratar la depresión en el medio plazo para prevenir futuras recurrencias

##

«Debemos tratar la depresión en el medio plazo para prevenir futuras recurrencias"




Miquel Roca, coordinador de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Juan March, Palma de Mallorca | CONSUMER.es EROSKI

Más de la mitad de los pacientes que padecen depresión recaen en la enfermedad cuando creían haberla superado. Los expertos llaman a este retorno 'recurrencia'. Cuantos más episodios acumula una persona afectada, mayor es el riesgo de nuevas depresiones y de que, finalmente, se convierta en un mal crónico. Frente a esta mala noticia, hay otra buena: existen tratamientos para prevenir las recurrencias. Los especialistas están empezando a plantear tratamientos a medio y largo plazo de la depresión, y no sólo a corto plazo. Miquel Roca, coordinador de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Juan March, en Palma de Mallorca, lo explica en esta entrevista.

  • Autor: CLARA BASSI |
  • Fecha de publicación: 19 de noviembre de 2007

A menudo la tristeza se confunde con la depresión. ¿Cuándo debe considerarse la tristeza una señal de alarma?

La tristeza puede ser un síntoma predominante o no de la depresión, que también puede tener otras señales, somáticas o físicas. Puede considerarse una alarma cuando dura un cierto periodo de tiempo.

¿Cuánto tiempo?

Según una clasificación internacional consensuada, debe durar por lo menos dos o tres semanas. Una tristeza de uno o dos días no es una depresión; la depresión no dura dos días. Además, muchísimas veces, la tristeza es uno de los síntomas, pero no el único ni el más dominante. También hay que distinguir la depresión de una situación de duelo, por la pérdida de un ser querido u otra situación desagradable. El duelo también da unos síntomas, pero es un proceso de adaptación a la pérdida de un ser querido.

¿Cuál es la frecuencia de la depresión? ¿Es cierto que va al alza?

Los mayores estudios a nivel mundial sobre prevalencia establecen que la depresión a lo largo de la vida afecta entre un 10% y un 15% de la población. Este porcentaje es importante, pero si le añadimos trastornos cercanos a la esfera de la depresión, como el bipolar, que es un trastorno maníaco-depresivo, o el trastorno de ansiedad, la prevalencia aumenta. Es, pues, una de las enfermedades más prevalentes junto con las fobias y el trastorno de ansiedad. Tanto que empieza a considerarse que, a medio plazo, será una de las patologías a las que deberá atribuirse más discapacidad, pérdida de calidad de vida y de rendimiento laboral. Por tanto, representará uno de los costes sanitarios más elevados en el mundo.

Frente un episodio de depresión, ¿qué hay que hacer?

«Entre un 50% y un 60% de pacientes que han superado una depresión vuelven a sufrir otro episodio a los cinco años»

Acudir al médico de familia, que es la primera puerta de entrada al sistema sanitario. El especialista conoce la enfermedad y el tratamiento que necesita cada persona. Si lo entiende necesario, aplicará tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos que, en caso de ser un primer episodio, pueden durar entre seis y nueve meses. Una vez concluido el tratamiento hay que mantener un cierto nivel de alerta, porque en muchos casos los pacientes recaen.

¿Qué porcentaje de personas recaen?

Más de la mitad. Entre un 50% y un 60% vuelven a sufrir otro episodio a los cinco años. Y cuando ya se han sufrido dos o más episodios, el porcentaje de recurrencia alcanza entre un 70% y un 80%.

¿Y a qué es debido?

A la evolución natural de la enfermedad. Y también a que en la mitad de los casos la depresión es un trastorno de recurrencias a medio y largo plazo. Precisamente por ello tenemos que empezar a enfocar el tratamiento no como un episodio aislado, sino como una enfermedad que puede ir reapareciendo a lo largo del tiempo. Tenemos que hacerlo por la repercusión que sabemos que va a tener en la salud física, en complicaciones derivadas y en la adaptación personal y familiar. Tenemos que replantear el tratamiento de la depresión entre tres y cinco años. Y cuando las recurrencias son próximas en el tiempo y superan los tres o cuatro episodios en un periodo corto, es necesario plantearnos un tratamiento de carácter casi indefinido.

¿Se sabe qué personas pueden sufrir otro episodio depresivo?

Ésa es la gran pregunta que nos hacemos. No existen predictores de episodios de depresión, pero las recurrencias pueden depender de los antecedentes personales y familiares, la gravedad de los episodios, las características de la depresión y el hecho, que ahora se considera un punto fundamental, de que queden síntomas residuales. Hay personas que no responden bien ni al tratamiento antidepresivo ni al psicológico ni a un combinado de ambos. La presencia de la respuesta, siendo buena, no es excelente y quedan algunos síntomas residuales. Éste es un predictor de la evolución con recurrencias.

¿Hay tratamientos efectivos para evitar las recaídas?

Recientemente se ha presentado un tratamiento farmacológico, probado en un gran estudio llamado PREVENT, a 24 meses. Sólo se sabe de dos o tres fármacos eficaces a largo plazo para prevenir recurrencias. La venlafaxina retard, que lleva cierto tiempo en el mercado, se ha probado en depresión recurrente, es decir, con más de tres episodios a lo largo de la vida y los dos últimos episodios dentro de los últimos cinco años. Comparado con placebo, se ha visto que es superior en la prevención de recurrencias. Tras dos años, el nuevo tratamiento ha logrado prevenir más de un 70% de casos, mientras que con placebo no se supera el 30% ó 40%. Los otros fármacos que se utilizan con el mismo fin son imipramina y paroxetina.

¿Y la psicoterapia?

La psicoterapia cognitivo-conductual a medio y largo plazo es útil en prevención de recurrencias y los fármacos combinados con ésta son otra opción. Permítame que le haga una precisión.

¿Cuál?

Las recurrencias se refieren a que un paciente tratado, mejora, pero al pasar el tiempo sufre un nuevo episodio, es decir, recurre. En cambio, las recaídas se refieren a una persona que, dentro de un mismo episodio, mejora y vuelve a recaer. Estas recurrencias se pueden prevenir bastante bien con un tratamiento continuado. Los pacientes que han sufrido dos o tres recurrencias depresivas tienen riesgo de suicidio y ahora intentamos tratarlos a largo plazo (durante cinco años desde el inicio del episodio). Hay datos que indican que por lo menos tratar dos años con un tratamiento combinado permite prevenir las recurrencias, más que no tratar.

CAMBIO DE ENFOQUE

No existen fármacos sin efectos secundarios. Ésa es la realidad. Plantear un tratamiento a largo plazo en pacientes con depresión podría tener como contrapartida la aparición de efectos adversos. Sin embargo, Miquel Roca sostiene que los agentes farmacológicos probados para prevenir las recurrencias son bien tolerados por los pacientes y que no se han observado efectos adversos añadidos; son los mismos que pueden presentarse con los antidepresivos que se administran a corto y medio plazo.

En cualquier caso, Roca destaca que va a ser «importantísimo informar a los pacientes para que puedan participar en la toma de decisiones sobre el tratamiento a largo plazo, como ocurre con otros enfermos crónicos».

Leer más...

Elegir una silla de oficina

Elegir una silla de oficina

La silla es uno de los elementos esenciales en un puesto de trabajo frente al ordenador

En la elección de una silla hay que tener en cuenta una serie de criterios de ergonomía, entendida como el estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina. No es lo mismo sentarse unos minutos para consultar el correo o leer las noticias de los medios online que trabajar durante más de cinco horas diarias sentado frente al ordenador. A partir de un determinado momento, la calidad del soporte sobre el que el usuario se sienta es fundamental para su salud, sobre todo si se sufren problemas de espalda ya que que se pueden agudizar de manera considerable. No todas las sillas del mercado cumplen los mínimos, y no existe una única silla para todas las espaldas.

  • Autor: José Antonio Gelado | 
  • Fecha de publicación: 14 de noviembre de 2007

Curarse en salud

Aunque una silla no produce lesiones de forma directa, puede provocar una mala postura que con el paso del tiempo, y el uso diario y prolongado, puede derivar en lesiones para el usuario, sobre todo de espalda.

Según los datos que recoge la Encuesta Europea de condiciones de Trabajo, más de la tercera parte de los trabajadores sufre dolores de espalda, y es el problema de salud que más costes supone para los trabajadores, así como la segunda causa de visita al médico y el tercer motivo de las cirugías.

Herman Miller Group, que además de diseñar sillas realiza habitualmente estudios sobre ergonomía, arroja en sus últimas investigaciones unos datos reveladores: en torno al 85% de los empleados de oficinas experimentan complicaciones de espalda a partir de los 50 años.

Criterios para tener en cuenta

En torno al 85% de los empleados de oficinas experimentan complicaciones de espalda a partir de los 50 años

Este reportaje se centra en las sillas destinadas a un uso intensivo frente a un ordenador. Los criterios para tener en cuenta son los que recomiendan instituciones y organismos como el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) y que amplían las normas que recoge la legislación vigente:

  • Asiento: Conviene que sea regulable y permita modificar su colocación respecto al respaldo. En cuanto al tamaño, debe ser lo suficientemente ancho como para que el usuario pueda sentarse holgadamente en la parte central y tenga espacio a su alrededor.

    La parte delantera del asiento debe estar inclinada hacia abajo para que no oprima la parte posterior de las rodillas ni dificulte la circulación de las piernas, y la profundidad del asiento no debe dificultar la utilización del respaldo.

  • Respaldo: Es una de las partes más importantes de la silla. Debe ajustarse a la espalda y ofrecer un apoyo en la zona lumbar. Es aconsejable así mismo que sea regulable en inclinación y que ofrezca la posibilidad de regular la firmeza y la fijación o movilidad del respaldo.

    La altura también es muy recomendable que sea regulable y que tenga una longitud suficiente como para poder cubrir al menos toda la espalda. Mediante accesorios, en algunos modelos es posible añadir un reposacabezas en la parte superior.

  • Apoyabrazos: Deben permitir al usuario mantener una postura cómoda, con los brazos formando un ángulo de 90 grados y sirviendo de apoyo en los codos y antebrazos. También son útiles para facilitar la incorporación y deben ser lo suficientemente resistentes.

    Es aconsejable optar por modelos que permitan variar la altura y posición del apoyabrazos, así como la regulación de su separación con el asiento de la silla. No deben en ningún caso oprimir las caderas del usuario ni tampoco impedir que pueda colocarse junto a la mesa o adoptar la postura deseada.

  • Base: Las ruedas en la base permiten una mayor comodidad al usuario para cambiar de postura o desplazarse en el puesto de trabajo. La base debe tener 5 puntos de apoyo o ser lo suficientemente estable . Algunos modelos permiten la colocación de distintos tipos de ruedas con varios niveles de dureza para adaptar la silla a los diferentes tipos de suelo: moqueta, parquet, gres, etc.

  • Tapizado: Para una mayor comodidad, debe ser transpirable y estar diseñado para soportar el uso continuado. También es aconsejable elegir un color y material que se pueda limpiar fácilmente con los productos indicados para tapicerías.

  • Reposapiés: Aunque no es un elemento que normalmente forme parte de la silla, el reposapiés es un elemento indicado para ayudar al usuario a adoptar la postura correcta. La inclinación debe ser regulable y estar realizado en materiales antideslizantes, para que permitan la sujeción correcta tanto de los pies como de la fijación en el suelo.


Modelos de sillas ergonómicas

A continuación se enumeran algunos fabricantes de modelos de sillas que cumplen con los criterios especificados en la página anterior y cuya calidad es una garantía para la salud del usuario que las vaya a utilizar.

De todos modos, no es aconsejable decidirse por una silla sin antes haberla probado personalmente. Como se ha dicho, no todas las sillas se amoldan a todos los usuarios, aunque en general los modelos de calidad son muy adaptables. Lo más conveniente es que el usuario preseleccione una serie de marcas y modelos y luego se acerque personalmente a una tienda a sentarse en ellas y ver cuál le va a dar mejores resultados.

  • Steelcase: Si bien no es la marca más exclusiva, sí es la más solvente y prestigiosa, algo así como los Mercedes de las sillas de oficina. Son habituales en los puestos de grandes empresas y organismos oficiales, pero también se pueden conseguir bajo pedido piezas al pormenor.

    El coste de modelos como Please varía en función del volumen del pedido y el distribuidor, pero de forma orientativa, el precio de una silla ronda los 600 euros, aunque se pueden encontrar precios más elevados.

    Otro modelo muy reclamado es Leap , que incorpora funcionalidades como un respaldo totalmente flexible, dos regulaciones independientes para la parte superior e inferior de la espalda y un asiento dinámico que puede balancearse hacia adelante y hacia atrás.

    En la gama de lo que se denomina sillón (o silla compacta) se encuentra el modelo Think. Let's B. Por su parte, es el modelo de diseño más atrevido, además de combinar en el respaldo dos tipos de espuma de relleno: una espuma densa garantiza una sujeción firme de la región torácica, mientras que una espuma mullida asegura una sujeción más suave de la zona lumbar.

  • Herman Miller: El modelo Aeron fue creado por los diseñadores norteamericanos Bill Stumpf y Don Chadwick en 1994, pensando especialmente en los trabajadores de las empresas de Internet, que por aquel entonces estaban floreciendo como setas. Por esta razón Aeron es conocido como uno de los símbolos del auge y la caída de las empresas 'puntocom'.

    Se distingue por su sistema de suspensión, basado en una malla de material elástico que se adapta a cada espalda de un modo diferente, el llamado 'pellicle'. Además, la silla está construida en base a numerosas articulaciones rotantes que permiten configurarla de numerosas formas (vídeos en Quicktime), lo que le permite aumentar el número de usuarios a los que se puede adaptar.

    La silla está disponible en tres tallas, todas ellas regulables gracias a un elevador neumático y a un sistema de pivote basculante respecto a su base.

    Desgraciadamente, esta silla, cuyo precio es de 650 dólares (unos 460 euros), no está disponible para el mercado español.

  • Kitres: Dispone de una gama de sillas ergonómicas de oficina que incorporan un apoyo para las piernas que obliga al cuerpo a adoptar una postura correcta. El precio de algunos modelos de oficina es de 198.28 euros sin IVA.

  • Grahl: Los modelos de la serie Xenium ofrecen distintas posibilidades y combinaciones de asientos y respaldos que cumplen con las normativas europeas de ergonomía. Precio no disponible.

  • Health Postures: La silla Stance dispone de una estructura con apoyo para las piernas que permite trabajar sentado, apoyado en las rodillas o en posición casi vertical y con posibilidad de situar el ordenador a distintas alturas, por ejemplo en un mostrador. Precio no disponible.

Leer más...

¿Cómo comer light pero sin acudir a los productos light?

¿Cómo comer light pero sin acudir a los productos light? - elConfidencial.com

@Redacción - 10/11/2007


¿Cómo comer light pero sin acudir a los productos light?
 

Salud y estética se unen en los países que tenemos la oportunidad de elegir los alimentos que tomamos. La 'epidemia' occidental de obesidad y diabetes hace que las personas deseen ingerir nuevos alimentos con menor valor energético, los conocidos productos 'light'. Sin embargo, estos alimentos muchas veces carecen de sabor y propiedades de los tradicionales.

Desde el punto de vista dietético y nutricional, según recuerdan en el portal alimentacionsana.com , es totalmente aconsejable llevar una dieta basada en alimentos menos grasientos y con menos azúcares, pero para ello no es indispensable recurrir a los light.

Comiendo menos cantidad de algunos alimentos y cocinando de la manera adecuada, se consigue reducir la ingesta de grasas y de azúcares. Además, ahorraremos en la cesta de la compra porque los 'light', por lo general, son más caros y no resultan tan apetecibles como los alimentos a los que pretenden imitar.

Estos son algunos trucos para disminuir el consumo de calorías (grasas y azúcares):

En primer lugar, escoger más a menudo los alimentos menos grasos y azucarados. Debemos incluir en la dieta lácteos con poca grasa (leche semidesnatada o desnatada, queso fresco tipo Burgos, requesón, yogur natural o desnatado, etc.); carnes más magras (pollo y pavo sin piel, conejo, cinta de lomo y magro de cerdo, filete de ternera, solomillo de cerdo o ternera); jamón serrano sin el tocino, cocido de primera o extra, fiambres de ave.

Hay que desgrasar los caldos de carne y aves en frío, sustituir la carne y los huevos por pescado al menos tres o cuatro veces por semana, acordarse de revisar con detenimiento el etiquetado nutricional y la lista de ingredientes de los productos manufacturados.

En cuanto a los denostados aliños y salsas, se pueden tomar pero con moderación. Para los aliños debemos utilizar aceite de oliva y de semillas (girasol, maíz, soja) con prudencia, son saludables para el corazón y los vasos sanguíneos pero están cargados de energía. Por lo que respecta a las salsas, es mejor escoger las menos grasientas (de tomate, de pimiento, mayonesa aligerada con yogur y otras elaboradas con hortalizas), empleando lo justo de aceite y harina para su preparación.

¿Cómo cocinar los alimentos?

El truco reside en utilizar las técnicas culinarias que menos grasa añadan a los alimentos. A saber:

- Plancha: indicado para carnes de calidad, aves, pescados y ciertas verduras.

- Rehogado (verduras como guarnición o primer plato): en sartén con unas gotas de aceite.

- Al vapor, cocido o hervido.

- Horno (para todo tipo de alimentos). Microondas (es muy útil para todo tipo de alimentos). A modo de ejemplo, queda muy bien la patata al microondas para hacer tortilla o como guarnición o ingrediente de todo tipo de recetas.

Ocasionalmente se puede emplear:

- Fritos, rebozados o empanados. El aceite debe estar bien caliente. Si el alimento va rebozado, añadir una cucharada de agua por cada huevo batido y así absorberá menos aceite. Si además se emplea papel de cocina para retirar el exceso de grasa una vez frito el alimento, mejor.

- Estofados o guisos. Retirar la piel de aves y la grasa visible de carnes antes de su cocinado y emplear la cantidad justa de aceite.

Las guarniciones, que sean ligeras:

- Pimientos rojos o verdes asados con poco aceite, champiñones o setas salteadas con poco aceite, rehogado de verduras (ajo, cebolla, pimiento verde, calabacín y tomate; o bien, ajo, cebolla, pimiento rojo, berenjena y tomate), ensaladas, verduras a la papillote (zanahoria, calabacín, berenjena), etcétera.

- Patata hervida, al horno, al microondas o en puré elaborado con leche semidesnatada o desnatada y poco aceite o mantequilla, y no siempre fritas.

- Guisantes salteados con ajo, etcétera.

Leer más...

Una investigación pionera permite medir físicamente la gravedad de la depresión

Una investigación pionera permite medir físicamente la gravedad de la depresión

Los estímulos visuales en una zona concreta del cerebro determinan la profundidad de esta patología

  • Fecha de publicación: 5 de noviembre de 2007

¿Se puede medir físicamente la gravedad de la depresión? La respuesta es sí. Una investigación pionera en España ha desarrollado una metodología cuya aplicación permitiría confirmar o puntualizar el diagnóstico previo de esta enfermedad mental, que se realiza mediante los protocolos oficiales y habituales, a través de un sistema que cuantifica la intensidad real de la patología.

El trabajo demuestra que los estímulos visuales en una zona concreta del cerebro permiten pautar física y estadísticamente la profundidad de la depresión en los pacientes, lo que implica un significativo salto cualitativo en el tratamiento de esta enfermedad y en su diagnóstico.

Una onda asociada con la visión, que se produce en el lóbulo occipital del cerebro, puede ser determinante para medir con métodos fisiológicos la intensidad de la enfermedad

Una onda que se produce en el lóbulo occipital del cerebro -la denominada P300-, y que está asociada con la visión, puede ser determinante para medir con métodos fisiológicos la intensidad de la patología mental. El estudio sostiene que hay una relación directa entre la amplitud de esta onda y el grado de depresión. A mayor amplitud del componente P300, menor gravedad de la depresión y viceversa.

Los autores del estudio, del Instituto Rafael Coullaut de Psiquiatría y del departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, realizaron el ensayo con 40 personas, 21 de las cuales integraban el grupo de control, sin antecedentes neurológicos o psiquiátricos, y otras 19 eran pacientes diagnosticados de depresión.

La intensidad de la onda P300

Lo más novedoso de esta investigación reside en las variables de tipo perceptivo visual, ya que son las que se relacionan más estrechamente con la gravedad de la depresión. El tiempo de reacción menor en la visión de los pacientes depresivos se correspondía con la disminución de la intensidad de la onda P300.

La estimulación visual se realizó mediante un sistema informático que controlaba el tiempo de presentación en pantalla de cada uno de los estímulos y el intervalo entre ellos. Los voluntarios que participaron en el estudio se situaron a un metro de una pantalla, sentados y en un lugar libre de ruidos.

Fueron sometidos a dos estímulos visuales diferentes, un cuadrado y un círculo, que aparecían aleatoriamente en la pantalla con distinta probabilidad de aparición (80% de círculos frente a un 20% de cuadrados). Previamente, se había instruido a los voluntarios para que levantaran el dedo índice de la mano derecha cada vez que aparecía el cuadrado. Cada ensayo visual duró alrededor de diez minutos y sus resultados fueron sorprendentes.

****************************

La depresión, en aumento

Hasta un 10% de la población española sufre depresión y es la principal causa de baja laboral

Bajo el lema Entre todos podemos superar la depresión se ha celebrado recientemente, y de forma simultánea en varios países, el Día Europeo de la Depresión para sensibilizar a la población y hacer un llamamiento a los organismos pertinentes de la falta de recursos para hacer frente a esta enfermedad, que está llamada a ser la segunda causa de incapacidad mundial del siglo XXI. En el marco de esta jornada, especialistas y asociaciones de afectados pretenden promover estrategias para hacer frente a los dos retos más importantes en depresión: el diagnóstico y el incumplimiento terapéutico.

  • Autor: MONTSE ARBOIX | 
  • Fecha de publicación: 11 de octubre de 2007

Por cuarto año consecutivo y de manera simultánea en varios países, entre los que figuran Bélgica, Reino Unido, Dinamarca, Italia, Austria, Francia y España, sectores de atención primaria de salud, especialistas en salud mental y asociaciones de pacientes se unen para divulgar el impacto de la depresión y promover los recursos necesarios para hacerle frente. Actualmente, esta enfermedad, el trastorno mental más prevalente, está considerada como crónica con una alta tasa de recurrencia a lo largo de toda la vida.

Día para la reflexión

Esta jornada, que pretende ayudar a la concienciación social, está promovida por la European Depression Association (con sede en Bruselas). Ha contado con el apoyo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Medicina General (SEMG) además de las sociedades de Psiquiatría y Psiquiatría Biológica, asociaciones de familias de pacientes con depresión y la asociación Alianza para la Depresión, entre otras.

La depresión, enfermedad clínica severa, es el trastorno mental más prevalente en la población española

La depresión, que suele describirse como el hecho de sentirse triste, melancólico o infeliz, puede aparecer alguna que otra vez durante períodos cortos. Sin embargo, la verdadera depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período prolongado. Por la importancia del cuadro clínico, desde asociaciones y sectores profesionales se insiste en que es esencial disponer de información actualizada y adecuada sobre esta enfermedad.

Estado del problema

Con 120 millones de personas en el mundo que sufren depresión, el problema presenta dimensiones significativas. Según los últimos datos que ha hecho públicos la Organización Mundial de la Salud (OMS) se espera que en 2020 la depresión sea la causa principal de discapacidad en todo el mundo, solamente superada por las enfermedades cardiovasculares. Un 14% del conjunto de la población española sufre o sufrirá depresión en algún momento de su vida, y afecta más a mujeres, con un 18%, que a hombres (10%), aunque en ellos el cuadro presenta más gravedad. Además a ello hay que añadir lo que señalan los últimos datos disponibles: pese a que ellas hacen más tentativas de suicidios, ellos se suicidan más.

Se suele tardar unos diez años de media en dar el diagnóstico certero, ya que suele asociarse a otras enfermedades físicas por los síntomas que presenta, que pueden ser cansancio físico, pérdida de apetito o cefaleas, entre otros, y solamente están bajo control médico y con tratamiento el 25% de los pacientes afectados. Los datos revelan que sólo el 10% de las depresiones son graves. Se estima que el coste total de la depresión en España asciende a unos 745 millones de euros anuales, de los que sólo el 15,9% corresponde al gasto en medicamentos.

En un reciente estudio, realizado por la OMS con más de 24.000 personas de 60 países, se desprende que entre el 9% y el 23% de los afectados de una enfermedad crónica padece, además, depresión. El trabajo, publicado en The Lancet, también señala que la combinación de depresión con alguna enfermedad crónica es más perjudicial que el hecho de padecer dos o tres enfermedades crónicas de forma simultánea.

INCUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO

  La eficacia de los antidepresivos es del 90% si no hay abandono por parte del paciente. Sin embargo, los datos no son prometedores: entre un 40% y un 60% de los pacientes tratados no sigue el tratamiento. Los expertos apuntan a que a mayor gravedad de la enfermedad depresiva, mayor incumplimiento del tratamiento. Luchar contra el incumplimiento es uno de los grandes retos de la psiquiatría actual. La falta de adherencia terapéutica a la prescripción médica tiene graves consecuencias, tanto a nivel individual como familiar además de socioeconómico.

Ineficacia del tratamiento, cronificación de la enfermedad depresiva, aumento del riesgo de toxicidad hepato-renal y, sobre todo, disminución de la calidad de vida con cada nuevo episodio de depresión son algunas de las consecuencias de no seguir adecuadamente el tratamiento. Es tan importante el hecho de no seguir el tratamiento prescrito que incluso se han documentado casos de fármacoresistencia a los antidepresivos.

Los expertos están de acuerdo que para conseguir una buena adherencia es vital obtener la cooperación del paciente y reforzar la idea de enfermedad crónica, explicando los posibles efectos secundarios y de las medidas para atenuarlos junto a un apoyo psicológico para mejorar la tolerancia. Del mismo modo, el apoyo de la familia es primordial. Buscar su colaboración mediante una información adecuada sobre pronóstico, tratamiento y prevención de recaídas ayudará a la buena evolución del paciente.



Leer más...

El cáncer de próstata es un tumor curable si se detecta a tiempo, según los expertos | CONSUMER.es EROSKI - Enviado por la barra Google

Este tumor es el más frecuente entre los hombres pero no su principal causa de muerte
  • Fecha de publicación: 4 de noviembre de 2007

El primer ministro israelí, Ehud Olmert, ha pasado a formar parte de las abultadas estadísticas de hombres que se enfrentan a un cáncer de próstata. Un tipo de cáncer erradicable si se ataja a tiempo. Este es el tumor más frecuente entre los hombres, pero no su principal causa de muerte.

No lo es porque es un cáncer de larga evolución, sin tratamiento un paciente puede vivir entre 12 y 17 años, y porque cada vez se detecta en fases más tempranas, cuando la enfermedad no se ha diseminado más allá de la próstata. A Olmert el diagnóstico le ha llegado con 62 años, después de un examen médico rutinario. Su gran baza es que el tumor se ha detectado cuando el cáncer estaba en la fase inicial. Según su testimonio, se trata de un tumor microscópico, sin metástasis, que le permitirá mantener sus funciones. Sus médicos han aconsejado un tratamiento quirúrgico para extirpar la glándula y el tejido circundante y aseguran que no necesitará radioterapia ni quimioterapia, ni siquiera como complemento.

Cuando se detecta un cáncer precozmente y el tumor está localizado en la glándula existen tres opciones aceptadas para combatirlo: la cirugía, con la extirpación de la próstata y del tejido de alrededor; la radioterapia convencional o con implantes radiactivos (braquiterapia) que liberan la radiación localmente, o la observación sin tratamiento para tumores de bajo riesgo y enfermos de avanzada edad.


Diagnosticando cáncer de próstata

Estudios recientes ponen en evidencia los límites de algunas de las pruebas de diagnóstico para el cáncer de próstata

La detección temprana del cáncer de próstata aumenta las perspectivas de curación. Ante un caso sospechoso de cáncer de próstata se realiza una prueba de sangre que determina los niveles de antígeno prostático específico (PSA, en sus siglas inglesas). Si bien se trata de un método capaz de identificar signos tempranos de la enfermedad, no siempre un nivel alto determina la presencia de cáncer de próstata. Por este motivo, si el resultado supera los límites establecidos se realiza una biopsia. Ahora, diversos estudios ponen en tela de juicio el valor de predicción del PSA e, incluso, en determinados individuos, de la biopsia del tejido prostático.

  • Autor: MONTSE ARBOIX | 
  • Fecha de publicación: 23 de abril de 2007

El cáncer de próstata es el cuarto tipo de tumor en cuanto a incidencia y ocupa el tercer lugar como causa de mortalidad en España. Habitualmente afecta a hombres de edad avanzada, y sólo menos del 1% son menores de 50 años, mientras que el 75% se diagnostican en mayores de 65 años. Tiene un crecimiento lento y casi el 80% de los afectados siguen con este tumor confinado en la próstata después de diez años. La edad, historia familiar en un 25% de los casos y factores ocupacionales con exposición al cadmio y radiaciones son los principales factores de riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.

En un estudio reciente publicado en Nature Genetics, investigadores estadounidense afirman haber encontrado cinco variantes genéticas que explican el porqué los hombres afroamericanos tienen un riesgo superior (de 1,3 a 1,6) de padecer cáncer prostático y de morir por su causa. Otra cuestión en estudio es la asociación causal con antioxidantes como la vitamina E, el licopeno y el selenio además de fertilizantes usados en el medio rural, tabaco, sobrepeso, bajo consumo de frutas y alto consumo de calcio, grasas y carne.

El sobrepeso distorsiona

La biopsia de próstata subestimaría la agresividad del cáncer en pacientes afectos con sobrepeso u obesidad. Esta conclusión es la que se desprende de un estudio realizado en el Centro Médico de la Duke University, en Durham (EEUU), publicado en marzo de este año en la revista Urology. Los autores analizaron datos de 1.113 hombres a los que se les había extirpado quirúrgicamente la próstata. Compararon la agresividad del cáncer, según los resultados de las biopsias, con la agresividad real mediante examen microscópico de la próstata extirpada. Según este último análisis, en el 27% la enfermedad estaba sobreestimada a un estadio más grave y en el 11% subestimada a un estadio más benigno. El diagnóstico era correcto sólo en el 62% de total de la muestra.

Los pacientes con obesidad y sobrepeso tienen, respectivamente, un 89% y 44% más posibilidades de tener cáncer más agresivo que lo que indica la biopsia

Un resultado distorsionado recibe un tratamiento inadecuado. Por ello, buscando factores susceptibles de ocasionar distorsión, los expertos encontraron que la obesidad estaba significativamente relacionada: los pacientes con obesidad y sobrepeso tenían, respectivamente, un 89% y 44% más posibilidades que aquellos con normopeso de tener formas más agresivas de cáncer prostático que lo que indicaba inicialmente el resultado de la biopsia. El coordinador del estudio, Stephen J. Freedland, añade que ahora ya saben que es más difícil diagnosticar a personas con sobrepeso porque tienen niveles disminuidos de PSA y porque presentan glándulas prostáticas muy grandes que obstaculizan que la biopsia no detecte el cáncer.

Asimismo, y a tenor de los resultados de otro estudio realizado por investigadores del Centro de investigación contra el cáncer Fred Hutchinson, en Seattle (EEUU), los hombres obesos diagnosticados de cáncer de próstata son 2,6 veces más propensos a morir a causa de la enfermedad que los de peso normal. Los hallazgos, publicados en la revista Cancer, también revelan que, además, los hombres obesos con cáncer de próstata local o regional (cuando la enfermedad se limita a la próstata o se ha diseminado al tejido circundante) están 3,6 veces más expuestos que la enfermedad se propague a órganos distantes (metástasis). Los autores creen que la inflamación y las hormonas esteroideas son factores asociados entre la obesidad, el riesgo de metástasis y muerte.

Dudas sobre el PSA

Según revela un estudio sueco, el análisis de sangre del PSA no es útil en la predicción de cáncer de próstata letal en hombres con riesgo a desarrollarlo. El trabajo coordinado por Katja Fall, investigadora del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, ha sido publicado recientemente en la revista Journal of the National Cancer Institute.

En el estudio participaron 267 hombres diagnosticados con cáncer de próstata en estadios iniciales sin tratamiento pero con estrecha vigilancia con el objetivo de detectar cualquier signo de progresión de la enfermedad durante dos años. Los valores iniciales del PSA y sus índices de progresión están relacionados con el avance del cáncer. Pero este estudio revela que las lecturas de niveles de PSA no distinguen entre el desarrollo de un tumor prostático letal y el bajo riesgo de progresión. Aunque Fall resalta que estos resultados sólo indican que «hay que esforzarse en encontrar otro método diagnóstico» que prediga de forma más especifica con el objetivo de concretar el tratamiento. Y las soluciones pasan por encontrar marcadores moleculares presentes en este tipo de tumores.

Pese a los resultados, una investigación estadounidense realizada con una muestra de 1.000 participantes seguidos durante siete años, publicada dos años atrás, demuestra que los niveles de PSA sí son un pronosticador preciso de progresión posterior. Según los autores, el estudio sueco tiene algunos sesgos ya que las conclusiones se desprenden con demasiada rapidez. Cuando sólo una pequeña parte de los participantes, el 13%, había desarrollado cáncer de próstata letal o había fallecido por esta causa, hicieron extensible el resultado al resto de participantes. Por este motivo, aseguran, es preciso un mayor seguimiento para concluir que el PSA no es un indicador exacto.

LA GLÁNDULA

El cáncer de próstata es un tipo de tumor maligno que se desarrolla por el crecimiento incontrolado de las células, con el consiguiente aumento de la glándula que provoca presión sobre la vejiga y la uretra, impidiendo la salida normal de orina. La mayoría de estos tumores crece muy lentamente aunque siempre existe la posibilidad de diseminación de las células cancerosas a través de los vasos linfáticos, con afectación de los ganglios, y del torrente circulatorio llegando a la diseminación en cualquier parte del organismo (metástasis).

Una de las estrategias que usualmente se siguen en pacientes con bajo riesgo de desarrollar cáncer o con tumores localizados es la «espera vigilante», igual que en pacientes de edad avanzada. Los expertos aseguran que «más hombres mueren con cáncer de próstata que a causa de él». Sin embargo, requiere de evaluaciones periódicas y de determinaciones de niveles de PSA.

La próstata es una glándula, del tamaño de una nuez, presente en los hombres y situada alrededor del cuello vesical y parte de la uretra, por delante del recto. Secreta un líquido blanquecino y viscoso, que se mezcla con el esperma en el momento de la eyaculación. Existen vasos linfáticos que rodean la próstata y que desembocan en los ganglios linfáticos pélvicos.


La supervivencia al cáncer podría ser hereditaria, según un estudio

Los factores medioambientales también serían fundamentales, según los investigadores

  • Fecha de publicación: 3 de noviembre de 2007


Los niños cuyos padres superan ciertos tipos de cáncer tienen más posibilidades de sobrevivir si sufren la misma enfermedad, según un estudio sueco que sugiere que la capacidad de supervivencia se hereda.

La investigación, publicada en el número de noviembre de Lancet Oncology, sostiene que una buena supervivencia, definida como vivir al menos 10 años después del diagnóstico de cáncer, se extiende a los cánceres de pecho, pulmón, próstata y de recto y colon.

Tanto los factores genéticos como medioambientales jueguen probablemente un papel, según los investigadores, que emplearon una base de datos de más de tres millones de familias.

Los niños que sufren el mismo tipo de cáncer que un progenitor que murió en el intervalo de 10 años posterior a su diagnóstico tienen una perspectiva mucho menos halagüeña comparada con la de aquellos cuyos padres sobrevivieron más tiempo tras sufrir la enfermedad, descubrió el estudio. Para estas personas, el riesgo de morir por la misma enfermedad que sus padres era un 75% mayor para el cáncer de pecho, un 107% para el cáncer de próstata, un 44% para el cáncer colorectal y un 39% para el cáncer de pulmón.

El cáncer es la segunda mayor causa de muerte vinculada a una enfermedad en el mundo desarrollado, y acaba con la vida de más de siete millones de personas cada año en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.

Leer más...

Reducir el colesterol a través de la dieta | CONSUMER.es EROSKI


Reducir el colesterol a través de la dieta

Plan dietético de cuatro semanas con los alimentos, recetas y técnicas culinarias más indicadas para reducir el colesterol

  • Autor: ELENA PIÑEIRO | 
  • Fecha de publicación: 31 de octubre de 2007

Colesterol y tendencias actuales

Son cada vez más los jóvenes, más hombres que mujeres, con el colesterol por encima de los niveles adecuados. De hecho, las cifras sobre la prevalencia de la hipercolesterolemia entre la población española son alarmantes. Según el documento 'Control de la Colesterolemia en España, 2000: Un instrumento para la Prevención Cardiovascular', más de la mitad de las personas entre 35 y 64 años (57,6%) tiene una colesterolemia (nivel de colesterol en sangre) igual o superior a 200 mg/dl, nivel máximo consensuado por las sociedades europeas para la prevención de la enfermedad coronaria. Al 16% de población con la misma edad se le diagnostica hipercolesterolemia definida por tener niveles iguales o superiores a 250 mg/dl (para que el diagnóstico sea determinante se mide el nivel de colesterol en dos ocasiones separadas en el tiempo).

Atendiendo a estos datos, y vista su asociación con la arterosclerosis y la enfermedad coronaria, el colesterol elevado se ha convertido ya en un verdadero problema de salud pública en España. La situación se agrava aún más si se tiene en cuenta que muchos jóvenes no saben ni que tienen este problema porque no se han hecho un análisis de sangre desde hace años.

De hecho, gran parte de la población entre 30 y 40 años descubre que tiene el colesterol alto tras un análisis rutinario en la mutua o en la revisión periódica de la empresa. Incluso muchos de estos exámenes provienen de un centro de nutrición. Muchos jóvenes, preocupados por su peso o su estética, acuden a un dietista, quien les sugiere un análisis de sangre reciente como información para incluir dentro de su historial y así lograr un enfoque dietético más eficaz.

Estudio previo de hábitos dietéticos

Durante los últimos 30 a 40 años, la dieta en España se ha alejado del patrón mediterráneo considerado saludable. Según datos del Instituto Nacional de Estadística ( INE), durante los años 1964-1965 se seguía un patrón muy próximo al de la dieta mediterránea. Durante el 1990-1991 ya es manifiesto, sin embargo, el aumento del porcentaje de energía aportado por las grasas (del 32% al 42%). Este crecimiento va en detrimento de los carbohidratos, los cuales han pasado de proporcionar del 53% de las calorías totales al 42%.

Por tanto, el primer paso para que el tratamiento dietético del colesterol alto sea eficaz es ponerse en manos de un nutricionista, que analizará a fondo la historia de la dieta. Es preciso conocer los hábitos alimentarios del individuo, su estilo de vida (si fuma, si bebe habitualmente o si practica ejercicio de forma habitual) y sus antecedentes de salud para determinar el origen dietético del trastorno. Es cierto que los determinantes genéticos influyen en la aparición de colesterolemia, aunque en la mayoría de los casos el origen es alimentario. En especial, se asocia a un desequilibrio en la ingesta de grasas (ingesta desproporcionada de grasas 'trans', grasas saturadas y, en menor medida, de colesterol). Una dieta eminentemente carnívora, rica en lácteos, pre-cocinados, repostería y bollería industrial suele ser el denominador común en muchos de los casos analizados de hipercolesterolemia límite.

Alternativas saludables

Los hábitos alimentarios, el estilo de vida y los antecedentes de salud determinan el origen dietético del colesterol

Tras un exhaustivo registro del consumo habitual de alimentos, se identifican los alimentos ricos en grasas 'trans', que son las que mayor perjuicio tienen para la salud cardiovascular por su gran capacidad para elevar el colesterol plasmático. Será preciso entonces buscar alternativas saludables a los habituales 'snacks', aperitivos salados como palomitas o patatas fritas, pre-cocinados (empanadillas, croquetas, canelones o 'pizzas'), repostería (sobaos y magdalenas) y bollería industrial.

También se suele abusar de los quesos curados de sabor fuerte y los embutidos. Los almuerzos a base de bocadillos rellenos con estos alimentos son habituales entre muchos jóvenes, que por lo general tienen trabajos que requieren esfuerzo físico constante (construcción y gremios relacionados). El carácter graso y la abundancia de grasas saturadas determina que un consumo habitual de los mismos sea, en parte, la causa dietética de la subida del colesterol en sangre a edades tan tempranas. Asimismo, son alimentos habituales en las cenas informales. Por tanto, desequilibran la dieta diaria por exceso de grasas saturadas y colesterol y desplazan el consumo de alimentos más saludables como pescados y huevos.

El desequilibrio nutricional aumenta si en la dieta no se incluyen alimentos ricos en grasas insaturadas de reconocido efecto hipocolesterolemiante, como los pescados azules y los frutos secos. Se deberá pensar, entonces, en la forma de incluirlos sin que el cambio dietético sea radical. Así, la persona se habituará a comer más sano poco a poco, con el mínimo esfuerzo y con el máximo placer.

Identificar el origen de la hipercolesterolemia

El primer paso, conocer que se tiene el colesterol elevado, ya se ha dado. El siguiente es analizar y valorar los factores de riesgo de enfermedad coronaria, que pueden ser individuales (fumar, inactividad y dieta poco sana) o familiares (antecedentes de colesterol alto). En este sentido, conviene conocer si familiares próximos (padre, madre o hermanos) tienen el colesterol elevado o tienden a ello, con el fin de descartar una hipercolesterolemia familiar, que dirigiría el tratamiento por otra vía.

Las sociedades especializadas europeas recomiendan que las personas sin síntomas y con riesgo bajo se midan el colesterol total sérico, al menos una vez, antes de los 35 años de edad en varones y antes de los 45 en mujeres. Después se determinará una periodicidad de cinco o seis años hasta los 75.

La Fundación Española del Corazón advierte que las personas con niveles de colesterol en sangre de 240 mg/dl tienen el doble de riesgo de tener un infarto de miocardio que aquellas con cifras de 200 mg/dl. En este sentido, y por consenso de las sociedades científicas nacionales e internacionales, se aceptan como normales los siguientes valores:

Aunque la relación entre hipercolesterolemia y cardiopatía isquémica es gradual, se considera hipercolesterolemia a los niveles de colesterol total superiores a 200 mg/dl e hipertrigliceridemia cuando el nivel de triglicéridos es superior a 150-200 mg/dl. Como norma general, el colesterol LDL debe ser inferior a 100-130 mg/dl y el colesterol HDL debe ser superior a 35 mg/dl en el varones y 40 mg/dl en mujeres.

Dietoterapia eficaz

La American Heart Association (AHA) recomienda cambios en alimentación dentro de lo que denomina 'cambios terapéuticos en el estilo de vida' (CTEV). Están dirigidos a modificar factores de riesgo como la inactividad física, la alimentación inadecuada, la obesidad, los triglicéridos elevados, el cHDL bajo, el tabaquismo y el exceso de alcohol.

La dieta juega un papel esencial en la prevención primaria y secundaria de los trastornos cardiovasculares. De hecho, cinco importantes ensayos a nivel mundial constatan esta afirmación y han otorgado resultados consistentes sobre los efectos cardiosaludables de la intervención dietética. Todos ellos han realizado las investigaciones mediante dietas con aproximadamente el 30% de aporte graso total, pero modificando la calidad de la grasa administrada con un incremento de la fracción insaturada.

En el primero de los estudios, de origen indio, se recomendó una dieta rica en fibra, vitaminas antioxidantes y minerales, con un aumento del cociente poliinsaturados/saturados. En el grupo de intervención se redujo el cLDL en un 12%, con un descenso de la mortalidad coronaria de aproximadamente un 40%. Otro ensayo, el 'Diet and Reinfarction Trial' ( DART), incrementó el consumo de pescado y, por tanto, los beneficios se atribuyeron al efecto de los ácidos grasos omega-3 por su capacidad de reducir el riesgo de trombosis. El descenso relativo de la mortalidad de causa coronaria fue del 29%. En un estudio elaborado en Lyon (Francia), se administró una dieta mediterránea enriquecida con aceite de colza, rico en ácido linolénico y oleico. En los resultados se observó una reducción del 70% de la morbilidad cardiovascular y del 50% de la mortalidad total, reafirmando el importante efecto preventivo de la intervención dietética.

La dieta para tratar una colesterolemia límite debe incluir alimentos con grasas monoinsaturadas, ácido linoleico y omega-3

Recientemente, los resultados del estudio intervención PREDIMED (efectos de la dieta tipo mediterráneo en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular) van en la misma línea. Se observa cómo, en comparación con una dieta baja en grasa, la dieta mediterránea complementada con aceite de oliva o frutos secos tiene efectos beneficiosos sobre los factores de riesgo cardiovascular.

Alimentos imprescindibles

A la luz de las evidencias científicas, los cambios dietéticos que se plantean de inicio para tratar sólo con dieta una colesterolemia límite (entre 200 y 249 mg/dl) pasan por incluir cinco alimentos de forma diaria durante cuatro semanas:

Grasas monoinsaturadas: Aguacate y aceite de oliva
Dos ejemplos son el aguacate y el aceite de oliva. El primero se puede emplear como ingrediente en ensaladas. Asimismo, mezclado con limón y una pizca de sal, se convierte en un saludable aliño que puede sustituir al aceite de oliva. El pan de un bocadillo vegetal de atún (pescado azul) también se puede untar con este fruto bien maduro. Es una forma saludable de sustituir, junto al jamón serrano magro, el jamón york o el fiambre de pavo, a los embutidos y quesos.

Ácido linolénico: nueces
Una ración de nueces (4-5 unidades) se puede incluir a lo largo del día. Entre horas, aportan una interesante dosis de energía.

Fibra y antioxidantes: cítricos (incluido el pomelo)
El pomelo u otros cítricos, enteros o en zumo, se pueden tomar en el desayuno para reforzar desde primera hora del día el aporte dietético de antioxidantes.

Fuentes naturales de omega-3: pescado azul
Se deben elegir dos o tres pescados azules dentro de toda la variedad que existe (sardinas, anchoas, chicharro, salmón o trucha, entre otros) para incluirlos al menos 3 días a la semana como ración de 120 gramos.

Hay médicos y nutricionistas que sugieren tomar también alimentos funcionales enriquecidos en fitosteroles (esteroles y estanoles), que se venden como bebidas lácteas o margarinas, u otros productos enriquecidos en omega-3. Los fitosteroles se encuentran naturalmente en los aceites, frutos secos y legumbres como la soja. Sin embargo, si la colesterolemia límite no es muy alta, se pueden notar los efectos hipocolesterolemiantes a través de los alimentos naturales, sin necesidad de recurrir a los enriquecidos.

Menú de cuatro semanas

Una dieta adecuada permitirá, además de reducir los niveles de colesterol, habituarse a un tipo de alimentación más sano

La propuesta dietética es seguir durante cuatro semanas una dieta terapéutica para bajar el colesterol. Se ha diseñado un menú semanal específico en el que se han seleccionado los alimentos más indicados y las recetas más adecuadas, así como las formas de cocinar más saludables para reducir el colesterol de manera natural sólo con dieta. El objetivo es doble: por una parte, comprobar la eficacia en la reducción del colesterol sólo con los cambios previstos en la dieta; por otro lado, habituarse a un tipo de alimentación más sano por su carácter preventivo de las enfermedades coronarias.

Este tipo de alimentación se puede seguir también por quienes hayan sufrido algún trastorno coronario y estén tratados con medicamentos. De todas maneras, en estos casos debe quedar claro que la dieta sirve como complemento de la terapia farmacológica, no como tratamiento único.

Además de la dieta recomendada, Consumer Eroski ofrece más de 1.100 recetas indicadas en caso de hipercolesterolemia que le serán muy útiles para variar el menú cada semana siguiendo un plan dietético equilibrado. Le invitamos, además, a conocer más sobre la hipercolesterolemia en la Guía Salud y Alimentación de Consumer Eroski.


Menú recomendado


Desayunos Comidas Meriendas Cenas
Lunes Leche desnatada y café.
Pan integral con mermelada.
Zumo de pomelo.
Ensaladilla de garganzos fritos con puerros.
Conejo al horno con cebolla.
Pan integral y yogur.
4 nueces y yogur desnatado. Espuma de tomate.
Lomos de sardinas marinadas en zumo de frutas.
Pan integral y fruta fresca.
Martes Leche desnatada y café.
Pan integral con jamón serrano.
Zumo de naranja y limón.
Sopa de verduras con juliana de puerro y zanahoria.
Salteado de pechugas de pollo con verduras.
Pan integral y fruta.
4 nueces y fruta. Ensalada de zanahoria con cebolleta y pimientos.
Huevo al microondas sobre salsa de tomate y pimientos.
Pan integral y yogur.
Miércoles Yogur desnatado con "muesli". Kiwi. Ensalada tibia de espinacas y setas.
Arroz negro con sepia.
Pan integral y fruta.
4 nueces y cuajada Puré de calabacín.
Truchas asadas con pimientas variadas.
Pan integral y yogur.
Jueves Leche desnatada y café.
Pan integral con mermelada.
Zumo de pomelo.
Ensalada de lechuga, aguacate, tomate y cebolla.
Potaje de acelgas con judías pintas y arroz.
Pan integral y fruta.
4 nueces y sándwich vegetal con atún.. Ensalada de escarola y manzana con vinagreta de pimentón.
Salteado de carne picada de ternera con pisto.
Pan integral y fruta.
Viernes Leche desntatada con café.
Galletas sencillas. Fruta.
Ensalada de frutos secos con vinagretas de membrillo.
Solomillo de ternera con puré de patata natural.
Pan integral y queso fresco.
4 nueces y yogur Setas al ajillo.
Lomo de dorada con verduras al microondas.
Pan integral y yogur.
Sábado Leche desnatada con café.
Pan integral con queso fresco y miel.
Zumo de naranja.
Puerros con zanahoria.
Salmón a la plancha con arroz "pillaw" y menestra salteada.
Pan integral y fruta.
4 nueces y fruta Ensalada de lechugas con tomates "cherry" y pechuga de pavo.
Huevos cocidos con salsa casera de tomate y guisantes.
Pan integral y fruta.
Domingo Leche desnatada con café.
Pan de frutos secos.
Zumo de pomelo.
Espaguetis con gambas al ajillo.
Brocheta de lomo de cerdo con puerro.
Pan integral y yogur.
4 nueces y compota de manzana. Crema de champiñones.
Hamburguesa de atún en conserva.
Pan integral y fruta.
Leer más...