
En general la máscara de pico se acompaña de una vestimenta completa, que básicamente es un abrigo hasta el tobillo. Este ropaje se utilizaba como método de protección frente a infecciones. Los tejidos utilizados eran cuero encerado. La máscara tiene orificios para permitir la vista, protegidos por un cristal, y forma de pico. A través de este pico se permitía respirar y como protección frente a las infecciones se llenaba dicho pico de sustancias y plantas. Además, estas plantas evitaban el mal olor.
El físico genovés Jean-Jacques Manget ya explicaba esta vestimenta cuando hablaba de una gran plaga que hubo en Marsella en 1721. Actualmente la máscara y el resto de las ropas se han convertido en uno de los disfraces típicos del carnaval veneciano. La máscara es muy famosa y se conoce como la máscara del médico de la peste y se asocia, en este caso, con el doctor Charles de Lorme, del siglo XVI.