PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Si insiste en quere adelgazar, el consejo que le doy es que coma tanto como quiera,
pero no se lo trague.(Harry Secombe)

La felicidad radica, ante todo, en la salud.
(George William Curtis (1824-1892)

Plato a plato, vino a vino...



Plato a plato, vino a vino...
 
Gtres
Cada vez es más frecuente que en restaurantes de alta gama se sugiera al comensal la posibilidad deredondear el menú degustación con el maridaje de los platos con diversos vinos; es una iniciativa que, en principio, parece interesante, pero que, como todo en esta vida, tiene pros y contras.
Hace ya bastantes años, Juan Pablo de Felipe, en "El Chaflán", practicaba esta modalidad: cada plato de un menú de este tipo iba acompañado de su correspondiente vino.
En otro plan, nuestro querido colega Gonzalo Sol, pionero en tantas cosas -él hizo las primeras guías gastronómicas españolas-, imaginó y mantuvo bastante tiempo unas llamadas "cenas de los once vinos" en las que se servía un vino por plato que se presentaba y comentaba, amén de un par de ellos en el aperitivo y un licor tras el café. Muchos vinos, sí; pero también... mucho vino.
El sistema tiene ventajas, desde luego. Para el restaurante, para empezar. Este tipo de establecimientos suele contar con bien nutridas bodegas, en las que no faltan etiquetas de alto precio, gran calidad y, en estos tiempos de crisis, venta problemática, no nos engañemos. Ofrecerlos de esta forma, a un precio conveniente para ambas partes, permite ir aligerando stocks.
Por otra parte, el cliente puede probar una serie de vinos que no es fácil que fuera a pedir si lo hiciese por botella. Vinos interesantes, que además va a disfrutar como hay que disfrutarlos: comiendo. Las catas son otra cosa, y deben dejarse en manos de los expertos y los profesionales.
Pero... todo tiene sus peros. Yo, que creo saber de vino lo suficiente para disfrutar de él y tener mi propio criterio sobre cuál va mejor con lo que como, entiendo que recomendar un vino para cada plato, en un menú largo, es una cosa bastante sencilla para un sumiller que conozca su oficio. Más complicado es elegir un vino, dos como mucho, que acompañen todo el menú.
En un "maridaje" de copa-plato, puede suceder, y de hecho sucede, que el comensal no tenga las cosas demasiado claras al final. Lo normal será que en ese despliegue encuentre vinos que le gustan mucho, de los que bien a gusto repetiría, y vinos que no le dicen nada o que directamente no le hacen gracia. Por supuesto, podría pactar previamente con el sumiller qué etiquetas van a acompañar su menú; pero no suele hacerlo.
Aunque no sea su intención, el sumiller impone: despliega conocimientos superiores al de un aficionado normal, actúa desde la superioridad que le da mirarnos desde arriba -él está de pie, nosotros sentados- y sabe, cómo no lo va a saber, que en un elevadísimo porcentaje de casos, sea maridaje o no, el cliente que no tenga las ideas muy claras va a beber lo que él le diga. A mí, la verdad, este tipo de experiencias me recuerda más un tapeo que una comida formal. Un tapeo en el que cambiamos no sólo de sólidos, sino de líquidos.
Puede ser muy agradable: irnos de tapas es algo que nos gusta a casi todos. Pero el tapeo tiene su propio entorno, sus propios ritos, y no se ha pensado para ser practicado en la mesa de un restaurante de lujo: no pega, por mucho que se promocionen -y esto sí que es consecuencia directa de la crisis- los menús a base de "gastrotapas" o "tapiplatos".
Una sola copa de vino, aunque acabemos bebiendo doce, no da la misma satisfacción que dos o tres, que vendría siendo la dosis normal. Mantener un vino todo el tiempo, o cambiarlo una vez, permite, primero, evitar la incomodidad de quien se sabe limitado a una cantidad mínima; por otra parte, da la posibilidad, siempre interesante, de observar la evolución de ese vino.
Precisamente conocer esa evolución es un dato de gran importancia a la hora de elegir nuestro vino principal para esa comida. Que sea capaz de dar una respuesta múltiple, de enfrentarse con distintos retos. Y eso lo apreciamos cuando pedimos la botella, no con una sola copa. Cierto, no hay mejor manera de llegar a entender de vinos que probar muchos vinos..., pero no necesariamente todos juntos.
No es menos cierto que el sistema "menú con maridaje" puede abrir vías de conocimiento; pero, si es así, explotemos esos conocimientos para elaborar un maridaje al que podríamos llamar poligámico: un vino que se entienda bien con varios platos, que armonice con toda la comida sin rendirse. ¿Que no es tan fácil? Claro que no. Por eso tiene, a mi juicio, bastante más mérito.
De todos modos, quede claro que desde aquí apoyaremos siempre el consumo inteligente de la más noble de las bebidas, que es el vino, y aplaudiremos toda iniciativa que redunde en un mayor conocimiento del mismo: cuanto más se sabe de una cosa, ya lo dijo Bertrand Russell, más gusta.
Así que toda oportunidad de aprender ha de aprovecharse, con el indisimulado fin de, a la hora de la verdad, dejar a un lado los ensayos y concentrarnos en lo esencial ante un vino: conseguir el máximo placer. Tan sólo eso.

Plato a plato, vino a vino...

Tags > gastronomía | vino | maridaje | tapas
Valorado (0/5) Valorado (0/5) Valorado (0/5) Valorado (0/5) Valorado (0/5) (0/5 | 0 votos)
  Compartir

Caius Apicius (Efe) - 28/09/2010


Leer más...

Alimentación y ejercicio, un binomio reconocido pero poco practicado

Diversas iniciativas pretenden potenciar la actividad física entre los escolares, al tiempo que se modifican malos hábitos dietéticos y se consolidan los buenos

Nueve de cada diez progenitores defienden que sus hijos realicen ejercicio físico a diario y admiten que una alimentación saludable se consigue con una dieta equilibrada, pero estas premisas no se llevan a la práctica. Según revela el II Sondeo de Opinión sobre Hábitos de Estilos de Vida Saludables, el 97% de los padres españoles considera muy importante o importante que sus hijos realicen ejercicio físico cada día, pero cuatro de cada diez reconocen que sus vástagos no cumplen con la recomendación. También una amplia mayoría, hasta el 96%, está de acuerdo en que se puede mantener una alimentación saludable si se come de todo y de forma equilibrada, pero sólo el 24% considera que lo lleva a cabo.

  • Por MAITE ZUDAIRE
  • Última actualización: 23 de septiembre de 2010


La alimentación adecuada


- Imagen: elias minasi -
El sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades asociadas, están ligados al tipo de alimentación y a la falta de práctica deportiva. En el II Sondeo de Opinión sobre Hábitos de Estilos de Vida Saludables, elaborado por la Fundación Alimentum, el 96% de los encuestados reconoce que comer de todo y de manera equilibrada es cumplir con una alimentación saludable. No obstante, quienes lo cumplen no llegan a una cuarta parte, a pesar de que ellos mismos manifiestan saber, según descubre el estudio, que a la vinculación entre obesidad y sedentarismo hay que añadir la alimentación.
No hay alimentos buenos o malos, sino dietas equilibradas o desequilibradas
Sin embargo, esta apreciación disminuye y, si bien en el anterior estudio más del 30% achacaba la gordura a la dieta, en esta ocasión, ni siquiera un 23% lo mantiene. Respecto a esto, la directora de la Fundación, Carmen Cobián, manifiesta su satisfacción porque se aprecie la necesidad del ejercicio como arma de salud, pero advierte de que se debe insistir en que "no hay alimentos buenos y malos, sino dietas equilibradas o desequilibradas". Por ello, concluye que la asignatura que se debe aprobar es la introducción de hábitos sanos adaptados a una alimentación saludable.

Menús infantiles

No es fácil decidir cada día el menú de los más pequeños. Los adultos diseñan la dieta y les educan el gusto, pero no siempre se tiene tiempo o ganas para adelantarse al momento de preparar la comida. El menú infantildiseñado por el equipo de dietistas-nutricionistas de EROSKI CONSUMER, que se actualiza cada semana durante todo el año, está pensado para niños sanos en la etapa escolar, desde 4 a 12 años, aproximadamente.
En este menú se han considerado las raciones de alimentos recomendadas, es decir, la cantidad estimada saludable de cada producto en función de la edad del niño, así como la frecuencia aconsejada de consumo de los distintos alimentos. Una herramienta que facilita el objetivo de la gran mayoría de los padres es alimentar bien a sus hijos.

La práctica de ejercicio

La Fundación Alimentum, centrada en la promoción de iniciativas en relación con la alimentación, es clara: "Los padres consideran importante la práctica diaria de ejercicio físico". Focalizan su apreciación en que la actividad aleja a los niños de la obesidad infantil y, por el contrario, la vida sedentaria les acerca a esta enfermedad del siglo XXI. Sólo una cuarta parte de los progenitores culpa a la alimentación del aumento de cuadros de obesidad y la mitad reconoce que el incremento de las enfermedades sobrevenidas está ligado a la disminución del ejercicio físico. Hacer deporte se ha convertido en un objetivo relacionado con la salud.
Si los niños tuvieran más horas de Educación Física, disfrutarían más con el deporte
Sin embargo, a pesar de esta conciencia generalizada, ni siquiera el 50% de los niños entre seis y doce años realiza una hora de ejercicio al día. Esos sesenta minutos engloban los paseos rutinarios. La siguiente franja de edad estudiada, que llega hasta los 17 años, supera la mitad de deportistas diarios y es de los 18 a los 23 años cuando más horas se dedican a la semana al ejercicio. ¿Qué sucede para que las cifras sean tan bajas si la importancia es tan alta?
El estudio concluye que el ocio pasivo, la televisión y los videojuegostienen más acogida entre los menores y que las actividades escolares y extraescolares ligadas al deporte son escasas. Es más, los padres tienen el convencimiento de que si sus hijos tuvieran más horas de Educación Física, disfrutarían más con el deporte. Una amplia mayoría reclama también mayor implicación de las administraciones en el fomento del deporte.

EL BINOMIO PERFECTO


Los últimos estudios señalan en los niños españoles una prevalencia de exceso de peso superior al 25%. Para combatir esta tendencia, se han propuesto diferentes intervenciones dirigidas a aumentar la actividad física de los escolares, al tiempo que se modifican malos hábitos dietéticos y se consolidan los buenos. El fin último es lograr convertir la combinación de ambas estrategias, ejercicio y alimentación, en lo habitual.
Movi es un proyecto de investigación cuyo objetivo es valorar la eficacia de un programa de actividad física de tiempo libre para prevenir el sobrepeso y la obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en escolares. El proyecto refrendó que la fórmula pasaba por hacer propio el "Decálogo de la nutrición saludable"desarrollado por el Consejo Europeo de Información sobre Alimentación (Eufic), en colaboración con la Federación Europea de Asociaciones de Dietistas (EFAD).
Leer más...

La testiculina, el elixir de la vida



Charles-Édouard Brown-Séquard (1817 – 1894) fue un fisiólogo y neurólogo mauriciano conocido por ser el primero en describir el llamado síndrome de Brown-Sequard. Como otros muchos científicos también es el autor de “dudosos descubrimientos”, como el elixir de la vida (que yo me he permitido denominar “testiculina“).



El 1 de junio de 1889, con 72 años, ante la Société de Biologie en París, informó que había aumentado su fuerza física, su agilidad mental y el apetito por la auto-inyección de un extracto derivado de los testículos de perros y conejillos de Indias. Además, alivió su estreñimiento y alargó el arco de su orina (auténtica muestra de vigor).
La poción que se inyectaba estaba compuesta por una pequeña cantidad de agua en la que se diluía una mezcla de la sangre de venas testiculares, el esperma y, por último, el jugo extraído de un testículo, aplastado inmediatamente después de que haya sido extirpado
de un perro.

Las conclusiones de su estudio son irrefutables:
  • La longitud promedio del chorro de orina durante los diez días anteriores a la primera inyección era inferior a la de los veinte días siguientes.
  • Después de los primeros días de mis experimentos he tenido una gran mejoría en lo que respecta a la expulsión de materia fecal.
Lamentablemente, este “elixir” provocó que muchos científicos de todo el mundo investigaran en este nuevo campo con nefastas consecuencias para los inocentes animales y para muchos crédulos dispuestos a cualquier cosa por conseguir “mear más lejos y defecar mejor“.
Fuente: livejournalCanadian Libraries
La testiculina, el elixir de la vida escrito por Javier Sanz en: Historias de la Historia


La testiculina, el elixir de la vida


Si te gusta Historias de la Historia y quieres votarnos, puedes hacerlo en elPremio Bitacoras 2010 al Mejor Blog Cultural

Votar en los Premios Bitacoras.com

Leer más...

Efectos en la salud de los desinfectantes de piscinas



En contacto con materia orgánica, como el pelo, el sudor o los cosméticos, el cloro y otros productos químicos generan sustancias tóxicas para la salud
El verano es una época que invita al baño y a los chapuzones en las piscinas al aire libre, pero el otoño también anima a muchas personas a apuntarse a un cursillo de natación en piscinas cubiertas. La natación, el aquagym y otras modalidades de ejercicio físico en el agua son actividades lúdicas y deportivas muy saludables y recomendadas por los profesionales de la medicina. Sin embargo, para que puedan llevarse a cabo con seguridad y sin contraer infecciones, la limpieza del agua es crucial y, en este proceso, las sustancias que se utilizan generan unos subproductos que podrían afectar a la salud. Es imprescindible que las personas nadadoras pongan en práctica ciertas medidas para disminuir el impacto de sustancias en el organismo.


  • Por CLARA BASSI
  • 17 de septiembre de 201
--



Los desinfectantes que se utilizan de manera habitual en las piscinas, como el cloro o el bromo, generan unos subproductos (DBP) que, a corto plazo, pueden causar cambios tóxicos en los genes (genotóxicos) de los nadadores. Los DBP son el resultado de las reacciones que se originan cuando entran en contacto los desinfectantes para limpiar el agua con la materia orgánica. "Son compuestos muy reactivos ante las bacterias y sustancias de diverso origen que se encuentran en las piscinas, como el sudor, la orina, las células de la piel, los cosméticos o el propio cabello", explica Cristina Villanueva, del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), de Barcelona. Esta institución ha coordinado, junto con el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM), un estudio pionero sobre los efectos de estos DBP en la salud de los nadadores.
En el trabajo, que ha publicado la revista "Environmental Health Perspectives", también han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Hospital Clínic de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y científicos de EE.UU., Alemania y Holanda.

DBP en piscinas cubiertas

Hay que reforzar las medidas de higiene habituales, como utilizar el gorro de baño, no orinar en la piscina y ducharse antes de zambullirse
La investigación analizó a un total de 49 adultos sanos que estuvieron expuestos a los DBP de piscinas cubiertas tratadas con cloro, tras nadar durante 40 minutos, un tiempo de exposición considerado corto pero en el que fue posible apreciar cambios genotóxicos (daños en el ADN), además de efectos respiratorios por contacto dérmico o por vía inhalada. "Es la primera vez que se observan estos efectos en el ADN, mientras que los respiratorios ya estaban descritos", precisa Villanueva. Distintos estudios ya habían demostrado que los niños que frecuentan piscinas desinfectadas con mucho cloro tienen más riesgo de sufrir asma.
Estos compuestos son volátiles. Están presentes tanto dentro como fuera del agua y esta característica implica que en las instalaciones cubiertas se genere una atmósfera con gran concentración de estos subproductos, mientras que en las descubiertas no sucede. En la investigación, la presencia de DBP en los nadadores estudiados se constató al analizar el aire exhalado después de nadar y se comprobó que tenían ciertos biomarcadores (parámetros biológicos), tanto en la sangre como en la orina, que indicaban que se había ocasionado un daño en su ADN.
Villanueva insiste en que, a pesar de estos hallazgos, "nadar es seguro, losbeneficios de la natación superan a los riesgos y no hay que dejar de practicarla porque es una actividad física saludable". No obstante, los nadadores pueden disminuir la cantidad de materia orgánica en el agua si siguen ciertas medidas de higiene ya establecidas.

Medidas de higiene

Estas medidas que se deben cumplir de forma más estricta son: utilizar el gorro de baño, no orinar en la piscina y ducharse antes de zambullirse. Todo ello al margen de un adecuado mantenimiento de las instalaciones acuáticas. El objeto de todas estas normas es reducir al máximo la presencia de partículas orgánicas en las piscinas, que pueden reaccionar con los desinfectantes y producir los DBP.
En la actualidad, se conocen más los subproductos de la cloración (del cloro) que los de la bromación (del bromo). Otros productos químicos no se han estudiado tanto y, por ahora, no puede afirmarse que los subproductos de uno u otro desinfectante sean más nocivos ni que un desinfectante sea más seguro. A la luz de los estudios realizados, no se puede aconsejar el uso de uno de ellos en detrimento de otro.

EFECTOS DE LOS DBP EN LA SALUD


- Imagen: Urbón -
Los investigadores del estudio sobre la exposición de los DBP del cloro en piscinas cubiertas se muestran cautelosos al exponer los efectos nocivos de los productos químicos en la salud. Concluyen que otro grupo de investigación debería replicar el mismo tipo de estudio en otra población para comprobar si los efectos son los mismos. Además, su impacto se ha analizado a corto plazo (tras sólo 40 minutos de exposición), por lo que se deberán realizar estudios de exposición a más largo plazo, expone Cristina Villanueva.
En cuanto a la muestra de nadadores estudiada, no ha sido posible deducir que un determinado tipo de personas sean más susceptibles a los cambios genotóxicos y afectación respiratoria descritos pero, quizá, futuros estudios podrían ayudar a averiguar si la variabilidad genética de determinados individuos los hace más vulnerables a los efectos de los DBP.
No obstante, a pesar de los interrogantes que todavía pesan sobre su efecto en la salud, algunos estudios epidemiológicos previos ya habían hallado una asociación entre la exposición a los subproductos de los desinfectantes del agua potable y el cáncer de vejiga. Ahora, en este estudio realizado en las piscinas cubiertas, a los nadadores expuestos a los DBP se les ha encontrado un biomarcador en sangre predictor del riesgo de cáncer en sujetos sanos.
Todavía no se pueden extraer conclusiones y los investigadores coinciden en la necesidad de profundizar aún más en esta línea. Las incógnitas sobre el papel nocivo de los DBP siguen ahí y saber hasta qué punto lo son es de sumo interés para los ciudadanos en el futuro.
Leer más...

La deficiencia de calcio en el organismo







El organismo humano acumula algo más de un kilo de calcio en los huesos y en los dientes, pero la cantidad distribuida en la sangre y en los distintos tejidos es mucho menor. El 99% del total del calcio orgánico lo contienen los huesos, donde está en forma de sal compleja, la hidroxiapatita, que les confiere su dureza y consistencia. El calcio del organismo se acumula hasta el final de la época de crecimiento, hacia los 30 años. A partir de entonces, es constante la eliminación del mismo, que debe reponerse con el calcio procedente de los alimentos. Por ello, cuanto mayor sea la reserva orgánica, mayor será la garantía para evitar deficiencias en la edad adulta y en la vejez.

Más vegetales, menos proteína animal

La leche y sus derivados (yogur, cuajada, quesos) se consideran las mejores fuentes de calcio, con un aporte medio de 120 mg/100 g en el caso de la leche y entre 300 y 800 mg/100 g, en los quesos. No obstante, algunos vegetales son tanto o más ricos en este mineral que los lácteos. Es el caso de los siguientes, muy interesantes en la dieta diaria: semillas de sésamo (150 mg/100 g), frutos secos (150-250 mg/100 g), legumbres (150 mg/100 g) y verduras de hoja verde (col, brécol, espinacas, acelga, berros), con un aporte medio de 100 mg de calcio/100 g. El sésamo machacado se puede añadir a ensaladas, purés y cremas, también es posible condimentar congomasio (sal de sésamo) e incluir el tahini o pasta cremosa de sésamo como alternativa en almuerzos y meriendas. Los pescados cuya espina se come, tales como sardinas en lata o boquerones, tampoco deben faltar en el menú semanal, bien como ingrediente de ensaladas, tortillas, mezclados con pasta o arroz, o en bocadillo.
Vegetales como las verduras de hoja, los frutos secos y las legumbres son tan ricos en calcio como los lácteos
El aprovechamiento orgánico del calcio de los vegetales está limitado por la presencia simultánea en estos alimentos de sustancias que interfieren en la absorción del mineral. Los fitatos (abundantes en el salvado de trigo y en los cereales integrales) y los oxalatos (en verduras de hoja) forman sales insolubles con el calcio y limitan (aunque no impiden) su óptima absorción. No obstante, esta condición se puede compensar si se consumen los alimentos vegetales indicados a diario, ya que al ser concentrados en calcio, su contribución mineral está asegurada.
Las algas son otros alimentos destacables como fuente de calcio. Las más ricas son las iziki, wakame, arame y kombu. No es frecuente consumirlas en la dieta como un recurso culinario más, si bien se pueden considerar como uno de los alimentos con mayor capacidad remineralizante y alcalinizantede la sangre. No obstante, tan importante como aportar la cantidad de calcio suficiente es hacer lo propio con la vitamina D, un nutriente imprescindible para la mineralización de huesos y dientes.
Como contrapunto, el exceso de proteína, de fósforo y de sodio, que se registra cuando es habitual y abundante el consumo de alimentos de origen, en especial de carne y derivados animal -sobre todo, si son productos procesados y salados-, descalcifica los huesos, ya que favorece la eliminación del calcio óseo. Está demostrado que el metabolismo de las proteínas de origen animal genera sustancias ácidas y, ante esta situación, el organismo recurre al calcio de los huesos para formar sales que neutralizan y amortiguan la carga ácida, de ahí que se favorezca la descalcificación ósea. Los quesos fundidos, en lonchas o en porciones, no son comparables al resto de quesos como fuente de calcio aprovechable. Contienen más sodio y el doble de fósforo que de calcio, una proporción que no favorece la óptima absorción y aprovechamiento del calcio.

El riesgo de la deficiencia


- Imagen: Chris McNaught -
Se estima que la ingesta diaria recomendada de calcio para la población adulta es de unos 800 mg/día y hasta 1.000-1.200 mg/día en fases concretas de la vida, como el periodo de máximo crecimiento infantil (en el primer año de vida y durante el "estirón" que marca el inicio de la adolescencia), en el embarazo y en la lactancia.
Estos grupos poblacionales se consideran de riesgo en caso de que mantengan en el tiempo ingestas inferiores a las recomendadas. Las personas mayores también son vulnerables a esta deficiencia nutritiva a medida que su función intestinal se degenera, ya que compromete la absorción de calcio. Al mismo tiempo, el sedentarismo o la inmovilización continua de muchos mayores aumenta la pérdida del calcio óseo.
El sedentarismo y la inmovilización son situaciones que aumentan el riesgo de déficit de calcio
Otras situaciones particulares de salud, como las enfermedades intestinales que afectan a la mucosa intestinal, también pueden provocar mala absorción mineral. La revisión de la dieta es fundamental en caso de alergia a la caseína (proteína de la leche) e intolerancia a la lactosa (azúcar de la leche). En particular, en las personas que centran su aporte de calcio en el consumo de leche y derivados. El conocimiento de otros alimentos como fuente de calcio es una ayuda inestimable para evitar la deficiencia.

FUNCIONES ORGÁNICAS IRREEMPLAZABLES

Entre otras, el calcio cumple cuatro funciones principales en el organismo. A su papel primario en la formación de los huesos y de los dientes, se suma su participación en la contracción muscular, en la transmisión del impulso nervioso y en la coagulación sanguínea.
La regulación del calcio en el organismo, que engloba su absorción intestinal, el depósito en el hueso y la eliminación por la orina, es compleja y depende de diversos componentes: el fósforo y hormonas como la paratohormona o paratirina, la calcitonina y la vitamina D, que actúan en el hueso, en el riñón y en el intestino. Con el fósforo hay un equilibrio antagónico, es decir, el aumento de los niveles plasmáticos de uno lleva consigo el descenso del otro, lo cual obliga a revisar la dieta, vía de entrada de ambos minerales.
El calcio de los alimentos se absorbe en la parte alta del intestino delgado (duodeno y yeyuno proximal) y esta absorción se limita al 20%-30% del calcio ingerido, aunque en los periodos de crecimiento, embarazo y lactancia puede llegar al 40%. El mineral que no se absorbe se elimina, sobre todo, por las heces, mientras una pequeña parte se pierde por la orina y el sudor.
--

La deficiencia de calcio en el organismo

Su deficiencia no siempre se debe a un aporte insuficiente, sino a un consumo desproporcionado de proteína, sodio y fósforo, nutrientes que limitan la absorción y favorecen la eliminación
Twittéalo
Al revisar en la dieta los alimentos ricos en calcio que se consumen, se detecta que, en general, la deficiencia de este mineral no se debe tanto a la escasez en la ingesta -nunca antes se había registrado un consumo tan elevado de productos lácteos-, como a la desproporción en el consumo de alimentos y nutrientes que limitan la absorción y favorecen la eliminación, en particular, el exceso de proteína animal y de fósforo. Por tanto, la medida dietética más efectiva para evitar deficiencias orgánicas de calcio debería centrarse menos en aumentar el consumo de lácteos o productos enriquecidos y apostar por equilibrar la dieta.

  • Por MAITE ZUDAIRE
  • Última actualización: 13 de septiembre de 2010

--
Leer más...

Estudio relaciona el consumo moderado de alcohol con una reducción de la mortalidad en personas maduras




Beber alcohol con moderación, entre una y dos bebidas al día, reduce la mortalidad entre los adultos ancianos y de mediana edad, ha revelado un estudio reciente de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos).


La investigación fue realizada con un total de 1.824 adultos (1.142 hombres y 682 mujeres) de edades comprendidas entre los 55 y los 65 años, que habían sido antiguos bebedores o que habían bebido cotidianamente durante los últimos 20 años.

De esta forma, se reveló que los beneficios para la salud del alcohol estaban intrínsecamente relacionados con la moderación.

El estudio constató concretamente que las personas que bebían de manera moderada tendían a vivir más tiempo que las personas que bebían mucho e, incluso, que las personas abstemias. Por el contrario, también demostró que el consumo no moderado de alcohol está directamente relacionado con problemas físicos y con potenciales interacciones adversas con ciertos medicamentos.
Más información




Leer más...

"En 2015, la EPOC será la tercera causa de muerte en España"



La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología que, a menudo, se diagnostica tarde y en pocos pacientes, ya que la mayoría atribuye los síntomas que padecen a los efectos del tabaco en el organismo y no acuden al médico. Sin embargo, una vez que se desarrolla la enfermedad, las consecuencias tienen un impacto importante tanto en la calidad de vida como en la tasa de mortalidad. En la actualidad, es la quinta causa de muerte en España, pero en 2015 podría llegar a ocupar el tercer lugar, según Myriam Calle, neumóloga del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, coordinadora de EPOC de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y miembro del comité científico del nuevo Observatorio EPOC.




  • Por CLARA BASSI
  • 14 de septiembre de 2010

¿Cuántas personas padecen EPOC en España?
Según los datos del último estudio realizado en España, un 10,2% de las personas entre 40 y 80 años tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Un trabajo previo señalaba que hace diez años afectaba al 9,8%. La prevalencia se mantiene más o menos estable. En España, la padecen 1.200.000 personas.
Pero se considera una enfermedad infradiagnosticada.
Cerca del 78% de las personas que padecen esta enfermedad no están diagnosticadas. Es una patología con síntomas muy inespecíficos y cuyo principal factor de riesgo es el tabaquismo. Por ello, muchas señales iniciales se completan con tos y expectoración, dos reacciones típicas de las personas fumadoras, que en general achacan estos síntomas al consumo de tabaco y no a la enfermedad. Ésta es la causa de que se diagnostique tarde y poco.
¿Pero es la única causa?
"El 78% de las personas que padecen la enfermedad no están diagnosticadas"
En su mayoría, la falta de diagnóstico se debe a que el paciente no acude al médico y éste, sin una prueba funcional respiratoria, no puede identificar la enfermedad. Puesto que los síntomas son inespecíficos, como he dicho, el paciente los atribuye al tabaquismo e, influido también por cierto sentimiento de culpabilidad porque sabe que cuando acuda al médico le pedirá que deje de fumar, decide no ir a la consulta. Lo más frecuente no es un diagnóstico erróneo, sino uno no realizado por no acudir al médico. Otras veces, la falta de diagnóstico puede deberse a una falta de medios, de ciertas pruebas de salud que deben realizarse en los centros de atención primaria pero no se hacen. Por último, es posible que a un porcentaje de pacientes se les diagnostique de otras enfermedades con síntomas parecidos, como el asma bronquial, aunque no es lo más habitual.
¿Qué síntomas pueden llevar al paciente a pensar que padece EPOC?
Esta enfermedad puede ser silente durante 20 años, es decir, puede que el paciente no se percate de que la padece, a pesar de desarrollar síntomas, porque fuma y cree que éste es el motivo de esos síntomas. Entre ellos, figuran la pérdida de la función respiratoria y la tos crónica matutina, junto con la expectoración de esputos, que se padece casi todos los días y, por lo tanto, no se puede atribuir a un catarro pasajero. Si el paciente que fuma no acude al médico y mantiene este hábito, sentirá falta de aire o disnea, ya sea al subir una escalera o al correr, lo que indica que está enfermo y la patología que sufre disminuye de forma importante su capacidad pulmonar. La disnea es la limitación que lleva al paciente a acudir al médico. Por ello, el momento del diagnóstico es tardío.
¿Hay más circunstancias que favorezcan que el paciente se decida a acudir al médico?
"La EPOC puede pasar desapercibida durante 20 años, ya que sus primeras señales se atribuyen al tabaquismo"
La EPOC no es una enfermedad que deba confundirse con los catarros invernales, ya que sus consecuencias son más duraderas. Por ello, cuando el paciente siente ruidos respiratorios sibilantes, acude al servicio de urgencias y es ahí donde se le diagnostica. Este síntoma supone una agudización de la EPOC. Las consecuencias de la enfermedad permanecen estables durante todo el año, pero cuando se padece un catarro o una infección, un agente irritante, el paciente sufre una agudización, debe acudir a urgencias y se le hospitaliza. Quien recibe el diagnóstico en el momento de la hospitalización, sin un estudio previo de la atención primaria, está a menudo en una situación avanzada de la enfermedad y muy limitada. En ocasiones, tiene que ingresar entre una y dos veces al año en el hospital, recibir oxígeno en el domicilio y no puede realizar tareas cotidianas como salir a la calle, subir las escaleras o asearse por sí mismo.
¿Cuál es el impacto de la EPOC en la tasa de mortalidad?
Se asocia a una importante tasa de mortalidad y es muy limitante. Afecta mucho a la calidad de vida de quienes la padecen. Es una enfermedad muy discapacitante.
¿Pero qué lugar ocupa en el orden de causas de muerte?
"En España, la EPOC provoca 18.000 muertes cada año"
Se estima que es la quinta causa de muerte en España, con 18.000 personas fallecidas al año, y que en 2015 podría ser la tercera causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares y oncológicas. Pero no sólo mata al paciente, sino que durante los dos o tres últimos años de vida, éste debe ingresar entre dos y tres veces, lo que devalúa la calidad de vida y provoca importantes gastos sanitarios.
¿Por qué es tan elevada la tasa de mortalidad? ¿No se responde bien a los tratamientos actuales?
Los tratamientos son eficaces, pero propician la mejora de los síntomas y de la calidad de vida, como la tolerancia al ejercicio. Una vez que se desarrolla la enfermedad, ésta evoluciona y las medidas farmacológicas no detienen su progresión, esto sólo lo consigue dejar el hábito tabáquico. Dejar de fumar es la única medida que consigue que la enfermedad no progrese. Los fármacos sólo mejoran la calidad de vida del paciente y sus síntomas, de forma que viven más y mejor. No obstante, hace diez años ni siquiera disponíamos de medicamentos adecuados para tratarles.
¿Por qué ha sido necesario crear un Observatorio EPOC y cuál será su papel?
"Dejar de fumar es la única medida que consigue que la enfermedad no progrese"
El Observatorio de la EPOC es un proyecto en el que se ha trabajado desde principios de 2010 en la SEPAR. Es una plataforma on line accesible a los miembros de la Sociedad y a todos los médicos interesados en esta enfermedad pulmonar, que son muchos. Esta herramienta facilita el acceso a la información y, más importante aún, permite la posibilidad de emitir opiniones y de analizar, entre todos, cuáles son las necesidades y retos para los pacientes. Es un instrumento exploratorio con función de investigación, que también evaluará más y mejor los detalles de la asistencia.
¿Qué cree que aportará el Observatorio de la EPOC a los pacientes?
Tanto al paciente como al médico les proporcionará un mayor conocimiento, será más fácil detectar las limitaciones y necesidades en el día a día de la práctica clínica. Para el tratamiento de los pacientes y el diagnóstico de la enfermedad es algo fundamental. De esta forma, podremos intentar un diagnóstico mejor.

OBSERVATORIO DE LA EPOC

El Observatorio EPOC es una plataforma on line, impulsada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que cuenta con el apoyo de las compañías Pfizer y Boeringher Ingelheim. Nace con la intención de descubrir cuáles son las necesidades y limitaciones que los médicos tienen para atender a sus pacientes en la práctica clínica diaria, es decir, en la asistencia, pero también para promover la investigación de esta enfermedad. En línea con estos objetivos, su primera iniciativa ha consistido en una encuesta realizada a los médicos sobre cuáles deben ser las líneas estratégicas para mejorar el abordaje asistencial de los pacientes, así como sondear su opinión sobre la Estrategia EPOC, un plan de ámbito nacional, aprobado el 6 de octubre de 2009. La segunda acción prevista investigará las necesidades de tratamiento, informa Myriam Calle.
De la primera iniciativa se han comprobado algunos déficits de los que ya se tenían informaciones. Uno de ellos se corresponde con el nivel de atención primaria, ya que los médicos no siempre tienen la posibilidad de solicitar que se haga una espirometría, mientras que otras veces disponen de esta posibilidad, pero carecen de personal de enfermería preparado para realizarla. La espirometría es una prueba sencilla que valora la función respiratoria y que es necesaria para el diagnóstico de la EPOC.
También en el ámbito de la atención primaria se han constatado deficiencias importantes en los programas de cesación tabáquica. Por ello, además de ser útil a los médicos, se pretende que el Observatorio EPOC "sea una herramienta para sensibilizar y hacer divulgación para que todos los ciudadanos conozcan la enfermedad, aprendan a detectar sus síntomas y acudan antes al médico", manifiesta Calle.
-

Myriam Calle, coordinadora de EPOC de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica"En 2015, la EPOC será la tercera causa de muerte en España"


---
Leer más...